Las lluvias invernales están acelerando el derretimiento de los hielos en Groenlandia

Kevin Krajick/Earth Institute
Las lluvias frecuentes en Groenlandia, a veces incluso en invierno, están destruyendo la capa de hielo de la isla, lo que la hace más vulnerable al derretimiento en el futuro y, a medida que el clima cambie, este fenómeno ocurrirá cada vez más a menudo. A esta conclusión llegaron los autores del estudio publicado en la revista The Cryosphere.
Groenlandia, al igual que el Ártico en general, se está calentando más rápido que el promedio: desde 1990, la temperatura media de la superficie ha aumentado en 1,8° C en verano y casi 3 grados en invierno. Según los autores del artículo, la capa de hielo de Groenlandia ahora pierde alrededor de 270.000 millones de toneladas de hielo por año. Las características del derretimiento del hielo y los diversos factores que los afectan se deben a tener en cuenta en los modelos climáticos que predicen el futuro desarrollo de la situación en Groenlandia.
La lluvia como factor inicial
Marilena Oltmanns del Centro de Investigación Oceánica GEOMAR en Alemania y sus colegas utilizaron datos satelitales para monitorear el derretimiento en tiempo real de la nieve y el hielo, y el monitoreo automático de la temperatura, el viento y las precipitaciones en tierra.
Comparando esta información, los científicos encontraron más de 300 casos en los que la precipitación líquida, es decir, la lluvia, se convirtió en el factor para el inicio del derretimiento. Durante el período de estudio en el verano, estas situaciones se duplicaron y en el invierno se triplicaron. Asimismo, la precipitación general en Groenlandia no ha cambiado, solo las lluvias (y no la nieve) se han vuelto frecuentes.
Los autores explican que las temperaturas más altas aumentan la probabilidad de precipitación líquida, que derrite efectivamente la nieve, y la lluvia continúa intensificando el derretimiento incluso varios días después de ocurrida la precipitación. Durante el período estudiado, la duración del derretimiento causado por la lluvia aumentó de dos días a tres en invierno y de dos días a cinco en verano.
Además, parte del agua se congela nuevamente y permanece en la superficie, formando una capa de hielo que es más oscura que la nieve, que absorbe mejor la radiación solar y se derrite más fácilmente. Así es como se forma el "círculo vicioso" de derretimiento periódico. Los científicos señalan que las lluvias de invierno hacen que la capa de hielo sea más vulnerable a derretirse en verano.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias