Ecuador: la compañía minera más grande del mundo amenaza el hábitat de la rana de cristal

Imagen Tropical Herping
Un reciente estudio indicó que la exploración de oro y cobre de la empresa minera BHP pone en riesgo el hogar y la supervivencia de la rana de cristal Manduriacu en Ecuador. El investigador de la Universidad de San Francisco de Quito, autor principal del artículo, Juan Manuel Guayasamin Ernest, advirtió que la creación de concesiones mineras en el país ha incrementado de manera alarmante. La investigación se publicó la semana pasada en la revista PeerJ.
El cuerpo de los anfibios de la especie Nymphargus manduriacu, conocida como rana de cristal Manduriacu, está cubierto de piel traslúcida con abundantes manchas amarillas en el dorso. Es una especie recién descubierta.
El hábitat y la minera
Su hogar está en los árboles de la Reserva Río Manduriacu, en los Andes de Ecuador. El grupo de conservación Fundación Ecominga, es quien posee los derechos de estas tierras y aunque se trata de una reserva privada, la zona es parte de una concesión minera.
La situación es que el gobierno de Ecuador vendió una concesión de derechos sobre recursos subterráneos a Cerro Quebrado. Este acuerdo es legal, siempre y cuando se consulte a los terratenientes de la zona y la comunidad local. Obligación que lució por su ausencia en este trato.
El hábitat de la rana de cristal (estrella) está en medio de las zonas mineras (en rojo)
PeerJ
Cerro Quebrado es parte de BHP Billiton, la compañía minera más grande del mundo. De acuerdo con su página oficial, su propósito es crear valor para sus accionistas a largo plazo a través del descubrimiento, adquisición, desarrollo y comercialización de los recursos naturales.
La empresa podría enfrentar una demanda, sin embargo, de acuerdo con el abogado ambiental, Esteban Falconi, para National Geographic. En Ecuador, el sistema judicial está influenciado por la rama ejecutiva, que ha impulsado la minería en los últimos años.
Los investigadores recomiendan que la rana de cristal sea catalogada en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Pero lamentablemente, este anfibio no es el único en peligro, pues la actividad minera es una labor que se lleva a cabo en todo el país. Lo que amenaza más hábitats y a más especies.
Yasmín Agustín
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias