La ONU comienza reuniones con el fin de hacerle frente al cambio climático y defender los ecosistemas

Imagen FAO
Nairobi, Kenia recibirá del 11 al 15 de marzo de 2019 a representantes de todos los países del mundo. La reunión es parte de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y se analizará cómo mejorar el impacto de las acciones ambientales a favor de los individuos y el planeta.
Por iniciativa de El Salvador y con apoyo de América Latina y el Caribe, el 1 de marzo de 2019, la Asamblea General de ONU declaró la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030. Es dentro de este marco que se lleva a cabo el congreso.
Ecosistemas, tema destacado en la agenda
La ONU estima que la degradación de los ecosistemas terrestres y marinos, cada año, cuesta alrededor del 10% del producto interno bruto mundial. Además, altera el bienestar de 3.200 millones de personas.
La pérdida y/o degradación de ecosistemas clave que brindan servicios esenciales para la alimentación y la agricultura ha avanzado de manera acelerada. Algunos de estos hábitats, además de resguardar la biodiversidad, son suministro de agua dulce y brindan protección contra desastres.
La restauración de 350 millones de hectáreas de tierra degradada desde ahora hasta 2030 podría generar US $9 billones en servicios ecosistémicos. Así como eliminaría entre 13 y 26 gigatones de gases de efecto invernadero de la atmósfera.
La Asamblea
La sección de alto nivel de la Asamblea comienza el 11 de marzo. Aquí se tomarán decisiones finales sobre temas como Innovaciones en biodiversidad y degradación del suelo, Gestión sostenible de arrecifes de coral, Gestión sostenible del nitrógeno, Economía azul sostenible, etc.
Además, se revisarán otras acciones que ponen de manifiesto el interés por cumplir el objetivo de la Década. En donde se busca ampliar la restauración del medio ambiente degradado o destruido para combatir el cambio climático, mejorar la salud alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.
La restauración de los ecosistemas es fundamental para alcanzar más objetivos como la erradicación de la pobreza, seguridad alimentaria, conservación del agua y biodiversidad en el mundo.
Yasmín Agustín
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias