El observatorio espacial SDO registró el curioso fenómeno de la Luna moviéndose hacia atrás [VIDEO]

NASA / Goddard / SDO
El Observatorio de Dinámica Solar, SDO, pudo observar un inusual eclipse de Sol por la Luna, durante el cual el satélite natural de la Tierra se detuvo por primera vez y luego comenzó a moverse en la dirección opuesta, según la NASA.
El observatorio espacial SDO (Solar Dynamics Observatory), que observa el Sol, a menudo registra eclipses parciales y totales de estrellas causadas por la Tierra o la Luna, debido a su ubicación en la órbita geosincrónica. En la tarde del 6 de marzo de 2019, durante cuatro horas, el dispositivo vio pasar a la Luna sobre el Sol, que, en el punto máximo del eclipse, cubrió el 82% del disco de la estrella. El borde del disco lunar se ve claro debido a la ausencia de atmósfera, en caso de un eclipse de Sol por parte de la Tierra, el borde del disco de nuestro planeta se vería borroso.
Sin embargo, durante las observaciones, el aparato, moviéndose en una órbita más corta que la lunar, primero superó la banda de sombras en movimiento creada por la Luna, y luego comenzó a moverse en la dirección opuesta. Por eso parece que la Luna durante el eclipse en algún punto se detiene y comienza a moverse en la dirección opuesta. Este no es el primer caso de estas observaciones, pero esta vez el SDO pudo fotografiar todo el proceso del movimiento inusual del satélite de la Tierra.
Esquema de observación del eclipse de Sol por la Luna por el aparato SDO
NASA / SDO
Actualmente se observa un mínimo de actividad en el Sol: el nivel de radiación de onda corta de la estrella, que ha estado en un nivel bajo récord en los últimos meses, ha caído por debajo del umbral de sensibilidad de los instrumentos.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias