La Antártida sufre pequeños y extraños “hielomotos” durante las noches

NASA / JPL
El aumento de las temperaturas a nivel mundial está causando fenómenos imprevistos. Uno de ellos acaba de ser reportado en Annals of Glaciology, y cuenta que debajo del hielo de la Antártica están ocurriendo temblores. Lo más curioso, es que solo están ocurriendo de noche.
Hasta hace poco se creía que los temblores o terremotos no podían existir en esa región del planeta. Sin embargo, de acuerdo a la investigación a cargo del glaciólogo Douglas MacAyeal de la Universidad de Chicago, esto no es el caso. El equipo detectó misteriosas vibraciones en la plataforma de hielo McMurdo, durante un período de 6 a 12 horas en las noches gracias a los sismómetros colocados en la plataforma.
La intención de MacAyeal es estudiar cómo la fusión de aguas y los procesos de deshielo están afectando a la región antártica, ya que es el derretimiento el responsable de iniciar estos hielomotos nocturnos.
Durante la temporada de derretimiento del verano austral del año 2017, los investigadores instalaron sismómetros en dos ubicaciones diferentes a 20 kilómetros de distancia en la plataforma de hielo de McMurdo. "En estas áreas registraríamos decenas, cientos, hasta miles de estos por noche", dice MacAyeal.
Dos estaciones y un extraño patrón
Llamaron a los sitios “estación seca” y “estación húmeda”, en referencia al comportamiento de fusión de las áreas expuestas. En la estación húmeda, el hielo fangoso produjo charcos de agua en el suelo durante el día, mientras que la estación seca fue notablemente menos propensa a derretirse a pesar del calor de la luz solar. Pero esa no fue la única diferencia observada entre estos dos ambientes.
Durante las noches, la estación húmeda experimentaba cientos o miles de pequeños temblores generados por la actividad natural y que duraban menos de un segundo cada vez. Por el contrario, la actividad sísmica detectada en la estación seca fue marcadamente diferente, y pareció ser causada por la actividad humana.
En cuanto a los terremotos en la estación húmeda, no es la primera vez que los científicos observan ciclos diurnos de sismicidad en una plataforma de hielo como esta; pero nunca antes se había relacionado con la fusión de la plataforma de hielo y la hidrología de la superficie, que es lo que los investigadores proponen.
Los investigadores Grant Macdonald y Phillip Chung colocan un sismómetro en la plataforma de hielo McMurdo
Foto de Alison Banwell
Monitorear el derretimiento de los glaciares
"En estos estanques, a menudo hay una capa de hielo encima del agua derretida debajo, como se ve con un lago que solo está congelado en la parte superior", dice MacAyeal. "A medida que la temperatura se enfría por la noche, el hielo en la parte superior se contrae, y el agua debajo se expande a medida que se congela. Esto deforma la tapa superior, hasta que finalmente se rompe con un chasquido", añade.
El fenómeno sísmico podría ayudar a monitorear de forma remota el derretimiento de los glaciares, según la hipótesis de los investigadores, porque allí donde están surgiendo los temblores de hielo, ahí también es donde los procesos de fusión son más fuertes.
Al respaldar el despliegue de sismómetros con modelos que simulaban el mismo fenómeno, el equipo concluyó que "puede existir sismicidad regulada térmicamente en todos los estantes de hielo que sufren fusión y congelación de la superficie, especialmente aquellos que han perdido su capa protectora y aislante".
Por ahora, se trata solo de una hipótesis; sin embargo, a la luz de la evidencia los investigadores parecen estar en lo correcto. Lo siguiente, son más estudios para estudiar el fenómeno; y debido a que la Antártida se está derritiendo rápidamente, los resultados pueden llegar bastante rápido.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias