Así celebra Greenpeace y la ONU el Día Internacional de los Bosques [VIDEO]

Photo by Casey Horner on Unsplash
Cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques. En este día, las Naciones unidas rinden homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques, los cuales están presentes cada vez que “bebemos un vaso de agua, escribimos en un cuaderno, tomamos medicamentos para la fiebre o construimos una casa”, entre otras actividades.
La ONU también destaca la importancia que estos ecosistemas tienen para combatir tanto el cambio climático como la pobreza, beneficiando significativamente a las presentes y futuras generaciones.
“Los bosques también ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y el logro de metas de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, agregan.
Además, las Naciones Unidas hacen énfasis en la educación como un medio indispensable para amar el bosque y conservar su biodiversidad. “Los bosques sanos ayudan a crear comunidades fuertes y resilientes y aumentan la prosperidad de sus economías”.
Por ese motivo, tanto Greenpeace como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA) han publicado dos videos que ayuden a seguir difundiendo el mensaje que quieren transmitir hacia el mundo.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias