Polonia probará su avión a reacción ultraligero Flaris LAR01, el quinto en el mundo de su tipo

Flaris LAR01
Metal Master
La empresa Metal Master ha obtenido el permiso de las autoridades de aviación polacas para realizar pruebas del avión a reacción ultra ligero, Flaris LAR01, que se encuentra en desarrollo desde 2013. Según Flightglobal, el primer vuelo del nuevo avión está programado para abril de 2019.
Las aeronaves con motores a reacción, cuya masa máxima de despegue no excede las 4,5 toneladas están incluidas en la clase de aviones a reacción ultra ligeros. Hoy en día, solo cuatro tipos de estos aviones ligeros están disponibles comercialmente en todo el mundo: el brasileño Embraer Phenom 100, el estadounidense Cessna CitationJet / M2, el Cirrus Vision SF50, y el japonés Honda HA-420 HondaJet.
Caracteristicas
El avión polaco de cinco plazas tiene un peso máximo de despegue de 1,5 toneladas. El avión está equipado con un motor turbofán Williams FJ33-5A capaz de desarrollar empuje de hasta 8,5 kilonewtons. LAR01 podrá volar a velocidades de hasta 700 kilómetros por hora a una distancia de hasta 2.500 kilómetros.
El avión podrá elevarse a una altura de hasta 14.000 metros y utilizar una franja de menos de 250 metros para el despegue y el aterrizaje. Según Metal Master, para confirmar las características de LAR01, será necesario realizar pruebas durante 10-15 horas. Para pasar la certificación polaca, LAR01 tendrá que volar con éxito 50 horas.
Después de pasar la certificación polaca, la primera producción en serie LAR01 se entregarán a los clientes locales. Luego, la aeronave se transferirá a la certificación de la Agencia Europea de Seguridad Aérea. La finalización de este proceso está programada para 2021.
En enero, Boeing presentó un modelo de avión de pasajeros que cuenta con un ala extendida y reforzada. De acuerdo al comunicado emitido por la propia compañía, tal modificación permitió aumentar la velocidad de vuelo de crucero desde los 0.7-0.75 iniciales hasta los 0.8 (de 864-926 a 987 kilómetros por hora).
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias