Tragedia en África: ciclón Idai causa la muerte de más de 500 personas

Captura de YouTube
El último 11 de marzo el ciclón Idai golpeó el país africano de Mozambique con vientos de 175 kilómetros por hora y luego pasó a Zimbabwe y Malawi afectando a aproximadamente 1.5 millones de personas. De acuerdo a cifras oficiales, más de 500 personas han perdido la vida, aunque se espera que la cifra supere el millar.
"Todo indica que podemos tener un récord de más de 1,000 muertos", ha dicho el presidente de Mozambique Filipe Nyusi. Si se confirma esa estimación, Idai sería el ciclón tropical más letal que se haya registrado hasta el momento en África.
Uno de los más destructivos
Alrededor de la medianoche del jueves de la semana pasada, Idai tocó tierra como una tormenta de Categoría 2 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson, con vientos máximos de aproximadamente 175 kilómetros por hora. Sin embargo, estos vientos luego alcanzaron una intensidad máxima de 195 k/h.
De esta forma, Idai se ha convertido en el ciclón tropical más fuerte que golpeó el país desde 2008, cuando el ciclón tropical Jokwe, que tenía vientos máximos de 185 kph, tocó tierra. Sin embargo, a diferencia del anterior, este ha sido considerablemente más destructor.
Wikimedia Commons
El lugar más golpeado es la ciudad costera de Beira, la cual es muy vulnerable a las inundaciones debido a su ubicación baja. La mayor parte probablemente ha sido inundada por la marejada ciclónica que desemboca en la costa. La marejada ciclónica, que se mide por la altura del océano por encima de lo normal en la costa, se estima en más de 4 metros.
De acuerdo a lo que informa The Guardian, alrededor de 30,000 personas están necesitando refugio temporal, mientras que las pérdidas económicas se estimaron en hasta 75 mil millones de dólares. Ciertamente la precariedad de la infraestructura y la ubicación han sumado a que el fenómeno sea mucho más destructor.
Lo más preocupante de todo es que debido al alza de las temperaturas globales, este tipo de fenómenos podrían hacerse más comunes. Como se vio con el huracán Harvey y el huracán Florence del año pasado, el cambio climático está generando ciclones tropicales y huracanes más abundantes y mucho más destructivos.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias