La psicosis adolescente parece estar relacionada con el aire contaminado

N+1
Los altos niveles de contaminación del aire pueden estar asociados con un mayor riesgo de sufrir síntomas característicos de la psicosis. Esto fue descubierto por investigadores británicos que estudiaron datos de más de 2.232 gemelos nacidos en Inglaterra y Gales en 1994-1995. Los resultados mostraron que las manifestaciones de comportamiento psicótico en un 60% se explican por el aire sucio del área donde se reside. El artículo fue publicado en JAMA Psychiatry.
La contaminación del aire en el proceso de urbanización tiene un impacto negativo en la salud humana e incluso acorta la esperanza de vida en varios meses. El impacto negativo de varias sustancias en el aire afecta no solo a la salud física: la ecología deficiente también se asocia con trastornos mentales. Por ejemplo, el año pasado, los científicos encontraron que un número significativo de niños con retraso mental viven en áreas con aire contaminado.
Un extraño patrón
Numerosos estudios también muestran que la proporción de personas con esquizofrenia es mayor en áreas con aire contaminado. En el nuevo trabajo, los científicos dirigidos por Helen Fischer del King's College de Londres decidieron estudiar cómo la contaminación del aire se asocia con la manifestación de psicosis en adolescentes. Para ello, estudiaron datos sobre 2.232 adolescentes gemelos nacidos en Inglaterra y Gales en 1994-1995. Durante todo el período de observación, los científicos actualizaron la información sobre los participantes cuatro veces, cuando ellos (participantes) tenían 7, 10, 12 y 18 años de edad.
Se tenía información disponible de 2.063 participantes del estudio cuando cumplieron la mayoría de edad. Se les preguntó a cada uno de ellos cuántas veces desde los 12 años se habían encontrado con la llamada "experiencia psicótica", una repentina pérdida de conexión con la realidad. El número total de situaciones descritas por los científicos para la evaluación fue de 12: por ejemplo, se preguntó a los participantes si sentían que estaban siendo observados, si escuchaban voces que otros no escuchaban y si tenían algún pensamiento atemorizante.
De la muestra completa, el 30,2% de los participantes experimentaron experiencias psicóticas al menos una vez entre las edades de 12 y 18 años. Los científicos descubrieron que la mayoría de las manifestaciones de psicosis se observaron en aquellos adolescentes que vivían en áreas con altos niveles de dióxido y óxidos de nitrógeno: resultó que alrededor del 60% de todos los casos de experiencia psicótica están relacionados con la contaminación del aire. Asimismo, las variables secundarias, la historia de los trastornos mentales en la familia, los síntomas psicóticos en la infancia, el tabaquismo y el consumo de drogas en la adolescencia no afectaron estas relaciones.
Los autores concluyeron que los altos niveles de contaminación del aire se asocian con síntomas de psicosis. Según los científicos, esta relación puede tener varios mecanismos, el más probable de los cuales son los procesos neuroinflamatorios y el estrés durante la vida en las grandes ciudades o en zonas desfavorecidas. No obstante, como señalan los propios investigadores, es necesario llevar a cabo un trabajo similar y más complejo, ya que el presente tiene varios inconvenientes importantes. Primero, al analizar las experiencias psicóticas, los científicos se basaron únicamente en la información de los propios participantes: los diagnósticos médicos oficiales no confirman la evidencia de exposición a la psicosis.
La exposición constante al aire contaminado también empeorar las capacidades cognitivas humanas, escriben los autores del estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias