El cambio climático está incrementando el nivel del mar más rápido que en las últimas tres décadas

Pixabay
El cambio climático es causante de muchos problemas medioambientales; por ejemplo, el aumento de temperatura del agua, que genera la expansión de los océanos, así como el deshielo de los glaciares. Ahora un nuevo informe publicado por la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés), una agencia de la ONU, advierte que el promedio anual del nivel de mar en 2018 aumentó considerablemente en comparación con la media de tres décadas anteriores.
Los últimos 4 años han sido los más cálidos registrados, las altas concentraciones de dióxido de carbono y el aumento de 3.7 milímetros en el nivel promedio anual del mar ha alarmado a las autoridades. De hecho, las Naciones Unidas advirtió que se necesitan realizar acciones urgentes para combatir este problema.
Este informe le serviría a António Guterres, secretario general de la ONU, para hacer que los gobiernos tomen conciencia y reduzcan su emisión de carbono. Esta es la propuesta para la próxima cumbre en septiembre. "Ya no hay tiempo para retrasos", escribió Guterres en el informe.
El 2018 fue el cuarto año más cálido registrado, teniendo como temperatura promedio 1°C más que antes de la Revolución Industrial. El aumento de la temperatura global es otro efecto perjudicial; en el Ártico, la temperatura media anual fue 2°C mayor y en algunas otras zonas cercanas fue 3°C mayor.
Comparación de la temperatura global de diversos años. / Organización Metereológica Mundial.
Europa también sintió las repercusiones del cambio climático teniendo un verano tan caluroso que trajo consigo incendios forestales. Solo en Suecia se quemaron casi 25.000 hectáreas, de esto no se salvó el Reino Unido, Noruega ni Alemania. Sin embargo, la temperatura récord se estableció de Japón
La cantidad de gases de efecto invernadero absorbidos por los océanos ha provocado que estos sean más calurosos y que los glaciares comiencen a derretirse. De tal manera que el año pasado se registró una disminución de los casquetes polares que equivaldría a una reducción de 31 años consecutivos. El hielo marino del Ártico está muy por debajo del promedio, un patrón que ha continuado hasta 2019 en donde se registró, con la máxima extensión de hielo en invierno, la septima más baja registrada.
Qué hacen los países
Para muchos países, estos números alarmantes han sido tomados en serio y se han propuesto la reducción de emisiones de carbono. Durante el 2018, en Reino Unido se redujo la cifra de emisiones en un 2.4%. Sin embargo, de manera global, los datos son preocupantes, pues el carbono en el ambiente ha aumentado en un 1.7% en relación al año pasado.
El secretario de la ONU abriga la esperanza de que los grandes países contaminantes reduzcan sus emisiones, tal es el caso de China, Estados Unidos e India. Así mismo, exhortó a que presenten planes mejor estructurados para tal fin, considerando que el cambio climático es la mayor amenaza para la economía global.
La ONU espera que para la próxima cumbre los países tengan políticas medioambientales claras. Así mismo, ha comenzado reuniones con el fin de hacerle frente al cambio climático y defender los ecosistemas.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias