Sudamérica: cultura Tiahuanaco fue la primera en realizar ofrendas en el Lago Titicaca, el más alto del mundo

Teddy Seguin – Penn State University
A pesar de que los Incas dominaron casi todo el continente sudamericano, otra cultura anterior a ellos conquistó Argentina, Bolivia, Perú y Chile, y se asentaron en el Lago Titicaca. Este estado andino fue conocido como Tiahuanaco y, según unos nuevos hallazgos, fueron los primeros en ofrecer artículos de valor a las deidades religiosas en la Isla del Sol. Los detalles fueron revelados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Para los investigadores, lo encontrado es sorprendente ya que “la gente a menudo asocia la Isla del Sol con los Incas porque fue un lugar de peregrinación importante para ellos", dijo José Capriles, antropólogo de la Universidad de Penn State y coautor del estudio. Sin embargo, la investigación sugiere que en esta zona tuvo presencia una cultura preincaica que ofrendaba las aguas del Titicaca muchos milenios antes.
La investigación
El equipo de investigadores, presidido por Christophe Delaere, arqueólogo de la Universidad de Oxford, realizó excavaciones arqueológicas submarinas en el Arrecife Khoa. Para ello emplearon un sonar y fotogrametría tridimensional submarina para escanear y mapear el arrecife, así como dragar el área en orden que sirvió para excavar el sedimento. En este se encontraron quemadores de incienso de cerámica, evidencia de llamas juveniles sacrificadas y ornamentos hechos de oro, conchas y piedras.
Ofrendas rituales de oro encontradas en la Isla del Sol, Lago Titicaca, Bolivia / Christophe Delaere
“Nuestra investigación muestra que las personas de Tiahuanaco (o Tiwanaku), que se desarrollaron en el lago Titicaca entre 500 y 1,100 dC, fueron las primeras”. Por otro lado, Delaere considera que “los hallazgos, y especialmente los quemadores de incienso de cerámica con forma de puma, son significativos”, porque permiten comprender el comportamiento ritual y religioso del estado Tiahuanaco. Recordemos que este animal era un símbolo religioso importante para esta cultura.
“La presencia de anclas cerca de las ofrendas sugiere que las autoridades oficiantes pueden haber depositado las ofrendas durante los rituales llevados a cabo desde botes", señaló Capriles. Al parecer, los Tiahuanaco fabricaron esas piezas con la intención de hundirlas en el lago, ya que este era considerado un lugar estratégico, de increíble belleza natural y ubicación ideal.
En este lugar, se reunían para ceremonias sagradas y los rituales demuestran el paso de sociedades de sistema religioso local a estados con un atractivo geopolítico y espiritual más ambicioso. El asentamiento de grupos alrededor del lago motivó la jerarquía política en el estado Tiahuanaco. De tal manera que las prácticas y creencias legitimaron nuevas organizaciones y estos hallazgos nos permite entender la formación de los antiguos estados políticos preincaicos.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias