Bolivia: las ranas Romeo y Julieta tuvieron su primera cita y ya están intentando aparearse [VIDEO]

Global Wildlife Conservation
Las ranas acuáticas bolivianas apodadas Romeo y Julieta, que fueron consideradas dentro de las últimas de su especie, ya comenzaron a interactuar y están intentando aparearse. Así lo informaron a través de un video, los eco-activistas de la organización ambientalista Global Wildlife Conservation.
Las ranas bolivianas Telmatobius yuracare están, como muchas ranas en este país, en peligro de extinción debido a la deforestación, las enfermedades y la disminución de su hábitat. Durante los últimos 10 años, un macho llamado Romeo ha vivido en el Museo de Historia Natural de Cochabamba.
Romeo había sido considerado el último representante de esta especie hasta que, en enero de este año, los activistas ecológicos de Global Wildlife Conservation informaron haber encontrado cinco ranas más de la misma especie durante una expedición en los bosques del país, incluida una hembra adecuada, que llamaron a Julieta.
Viviendo juntos
Ahora, según los activistas, Romeo y Julieta viven juntos. El primero de marzo ambas ranas fueron colocadas en un acuario, después haber estado en cuarentena por quitridiomicosis, una enfermedad mortal para las ranas. A pesar de la voluntad de ambos animales y los repetidos intentos, aún no han logrado ocupar la posición necesaria para la fertilización de los huevos (amplexus).
Los expertos que trabajan con las ranas aclaran que aún saben muy poco acerca del comportamiento reproductivo de esta especie, en particular, acerca de cuánto tiempo deben estar los machos y las hembras en amplexus, el tiempo de eclosión de los renacuajos y la cantidad de huevos.
Además, descubrieron que, en presencia de Julieta, Romeo hizo movimientos poco característicos que no se habían notado antes: rápidamente movió los dedos sobre las patas traseras. Lo más probable es que los machos T. yuracare estén tratando de impresionar a las hembras.
Además de Julieta, los miembros de la expedición descubrieron dos hembras y dos machos más viviendo en el mismo acuario y solo recientemente comenzaron a mostrar su disposición para la reproducción.
La quitridiomicosis es de hecho un problema grave. Recientemente otro grupo de científicos analizó los datos sobre las causas de muerte de varios anfibios durante varias décadas y concluyó que la quitridiomicosis fue la causante de la disminución de al menos 501 especies, y la extinción de otras 91.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias