EE.UU. reemplazará con robots los vehículos de combate de infantería

US Army
El Comando del Ejército de EE.UU. ha anunciado una licitación para el desarrollo de un vehículo de combate opcionalmente controlado, que en el futuro deberá reemplazar a los obsoletos vehículos de combate de infantería Md Bradley en el ejército. De acuerdo con el sitio web del Ejército de los EE. UU., los nuevos vehículos, que se desarrollarán en el marco del programa OMFV, tendrán que operar en condiciones de combate tanto bajo el control de la tripulación como sin él.
"La próxima generación de vehículos de combate cerrará la última milla táctica, dando a nuestros soldados una posición de ventaja", dijo el general de brigada Ross Coffman, director del equipo multifuncional de NGCV. "Nuestros vehículos de combate tendrán la capacidad de transitar a través de esas zonas de interrupción con letalidad y supervivencia... [y] movilidad, para poder luchar contra el enemigo en nuestros términos y ser victorioso", agregó.
El ejército estadounidense anunció su intención de contar con vehículos de combate controlados opcionalmente en marzo del año pasado. Luego afirmó que los nuevos robots se utilizarían para evaluar las necesidades de los militares tanto de combate en tierra, como para determinar posibles escenarios para el uso de tales máquinas.
De acuerdo con los requisitos de los militares, los nuevos vehículos de combate deben tener dimensiones tales que el avión de transporte militar C-17 Globemaster III pueda acomodar a dos de ellos. Las solicitudes de las empresas para la licitación serán aceptadas hasta el final de este otoño. Luego, los militares elegirán a dos finalistas que participarán en la creación de prototipos de nuevas máquinas robóticas.
No son los únicos planes
Mientras tanto, desde 2020, el Ejército de los EE.UU. tiene la intención de lanzar el programa RCV para desarrollar un sistema de control remoto para grupos de robots de combate. El programa incluye la creación de robots del tamaño de los transportes de personal blindados correspondientes M113. Un grupo de tales máquinas será monitoreado remotamente por combatientes de dos vehículos de comando.
En los coches de los equipos habrá dos conductores. Uno en par controlará la propia máquina, y el segundo, los robots y su carga útil. Para fines de 2020, está previsto realizar las primeras pruebas del programa RCV, las cuales se realizarán a nivel de pelotón.
Luego, en 2021, se planea expandir dichas pruebas: se triplicará la cantidad de máquinas de comando y robots que se están probando. Los robots serán revisados durante su trabajo en batallas ofensivas y defensivas. En 2023, las inspecciones se realizarán a nivel de empresa.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias