SpaceX prueba con éxito los motores de su cohete Starhopper [VIDEO]

SpaceX
SpaceX realizó las primeras pruebas del prototipo de la segunda etapa del cohete Starship y Super Heavy, anteriormente conocido como BFR. Estos vehículos son esenciales en los planes de Elon Musk para colonizar Marte. El mismo Musk comentó la prueba a través de Twitter.
Durante varios años, SpaceX ha estado desarrollando un cohete de clase superpesada de dos etapas, que en el futuro debería permitir transportar carga e incluso una tripulación de expediciones tripuladas a Marte y la Luna. Inicialmente, el proyecto se llamó Sistema de Transporte Interplanetario (ITS) y significó la creación de un cohete capaz de llevar hasta 300 toneladas a órbita baja de la Tierra.
Luego, en 2017, SpaceX realizó importantes cambios técnicos en el proyecto, redujo su capacidad de carga a la mitad y cambió su nombre a BFR. En el otoño de 2018, SpaceX cambió de nuevo el nombre del proyecto a Starship y Super Heavy, donde Starship es el nombre de la segunda etapa y al mismo tiempo la nave espacial, y Super Heavy es el nombre de la primera etapa.
Además del nombre, la compañía nuevamente redujo su capacidad de 150 a 100 toneladas en una configuración reutilizable, y también realizó cambios técnicos serios en el proyecto. En particular, el cuerpo del cohete estará hecho de acero, no de fibra de carbono, y recibirá refrigeración líquida con metano de los tanques de combustible, y estará equipado con superficies de control aerodinámicas delanteras.
El saltador espacial
Sin embargo, debido a que la segunda etapa también aterrizará como lo hacen actualmente los Falcon 9, los ingenieros crearon un prototipo reducido con el que trabajarán la aerodinámica. El prototipo fue nombrado Starhopper y tiene varias diferencias técnicas con la segunda etapa del Starship: cuenta con 3 motores Raptor en lugar de 7, una altura más pequeña con un diámetro similar de 9 metros, así como una versión simplificada del cuerpo de acero, ya que el prototipo no tendrá grandes cargas aerodinámicas.
El edificio para probar el Starhopper se montó a principios de enero, después de lo cual los ingenieros desconectaron las dos partes del cohete, pero a fines de enero la parte superior fue arrastrada por el viento, por lo que, por ahora, los expertos decidieron probar el motor Raptor en Starship sin esta.
La primera prueba de este tipo tuvo lugar el 3 de abril de este año. Durante el mismo, el prototipo se fijó en la plataforma de lanzamiento con cables. El motor Raptor funcionó durante unos segundos, pero durante este tiempo Starhopper hizo un pequeño "salto", todos los sistemas funcionaron en modo normal.
Se espera que, en un futuro próximo, los especialistas de SpaceX instalen dos motores Raptor adicionales y alineados al Starhopper. Después de eso, la compañía comenzará las pruebas de vuelo a gran escala, durante las cuales el Starhopper se elevará a varios cientos de metros, tal como lo hizo el prototipo Grasshopper durante el desarrollo del Falcon 9, y luego realizará vuelos suborbitales.
Así mismo, la compañía originalmente iba a construir prototipos adicionales de la segunda etapa: uno de ellos estaba planeado para construirse sobre la base de la segunda etapa del Falcon 9, y la segunda desde cero y de acuerdo con el proyecto de una segunda etapa completa de la nave espacial Starship y Super Heavy. Sin embargo, más tarde, Musk hizo una declaración ambigua, de la que no está claro si la compañía creará un nuevo prototipo separado de la segunda etapa.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias