Encontrado el primer organismo que misteriosamente tiene clorofila, pero no hace fotosíntesis

Patrick Keeling Lab / UBC
Científicos de Canadá y Países Bajos encontraron el primer organismo cuyos plástidos contienen genes para la síntesis de la clorofila, pero ésta vez no se lo asocia a ninguna función fotosintética: se trata del parásito más simple presente corales. El artículo fue publicado en Nature.
La fotosíntesis es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía solar. Esto permite, por ejemplo, que las plantas y algunas bacterias transformen el dióxido de carbono y el agua en compuestos orgánicos y oxígeno para la vida. El aparato fotosintético en las plantas se encuentra en las membranas de orgánulos especiales llamados cloroplastos, los cuales alojan el pigmento verde de clorofila.
Los coralliolide
El nuevo organismo hallado, denominado por sus descubridores corallicolide, pertenece al grupo de endoparasitos conocidos como apicomplejos. Ejemplares como la malaria plasmodium y el toxoplasma son también representantes de éste grupo.
Según los científicos, los coralliolide se encuentran en aproximadamente el 70% de todos los corales: habitan en las células de los tejidos de la cavidad gástrica de dichos organismos. Y la presencia de plástidos en los apicomplejos es característica.
“Este organismo plantea problemas bioquímicos completamente nuevos. Parece un parásito y definitivamente no hace la fotosíntesis. Sin embargo, aún produce clorofila", explica el autor principal del estudio, Patrick Keeling, de la Universidad de British Columbia.
Además de los plastos, corallicolide tiene los cuatro genes necesarios para la síntesis de clorofila. Para los científicos, los corallicodes eran microorganismos fotosintéticos convencionales, pero gradualmente perdieron ésta función.
Asimismo, no está claro por qué entonces conservaron los genes para la síntesis del pigmento. Según Keeling, es extremadamente peligroso que un organismo contenga clorofila no fotosintetizada, ya que la clorofila captura muy bien la energía solar, pero sin el desempeño de la fotosíntesis, dicha capacidad energética no se libera: es como vivir con una bomba en las células.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias