Sincrotrón de Hidalgo: finalmente, México tendrá imponente acelerador de partículas

Ilustración de lo que sería el próximo sincrotrón mexicano
UNAM
Por primera vez, México verá colisionar partículas a velocidades similares a la de la luz para estudiarlas de forma exhaustiva y aprender de distintas ciencias como la física, la química o la medicina. Esto será posible gracias a la construcción del Complejo Científico y Tecnológico Sincrotrón de Hidalgo.
En un sincrotrón hay laboratorios de varias disciplinas, todos estudiando distintas propiedades y con distintos fines el mismo haz de luz.
UNAM
Hace algunos días, informó El Universal, en el histórico Palacio de Minería, se dieron cita autoridades de gobierno y representantes de la comunidad científica, tecnológica y de innovación. Durante dos días de trabajo, juntos delinearon las bases para que el sincrotrón mexicano en el estado de Hidalgo atienda las necesidades de la población nacional mediante infraestructura e investigación de frontera. El acto protocolario ha sido etiquetado como el “acta de nacimiento” del sincrotrón mexicano.
Qué es el Sincrotrón
El Sincrotrón es una máquina para acelerar electrones a velocidades cercanas a la luz. Aunque lo que importa más no es la velocidad que alcanzan las partículas, sino la luz que emiten.
Esa luz permite conocer la estructura atómica de cualquier material, de manera que un sincrotrón puede dar grandes alcances en materias como la biomedicina, la producción de isótopos y la farmacología. Por ejemplo, el sincrotrón de Standford, en Estados Unidos, permitió conocer la estructura del virus de la gripe H1N1.
En estas estructuras en forma de círculo transitan electrones a velocidades cercanas a los 300 km/s, produciendo haces de luz 1.000 veces más potentes que los del sol.
Los sincrotrones son un indicador de desarrollo
El proyecto estuvo en peligro el 2017. Desde el 2015 la idea rondaba el Senado, aunque para entonces no se conseguían los recursos necesarios. México quedaba rezagado en investigación. Actualmente, los 50 sincrotrones en el mundo le pertenecen a los países económicamente más importantes, habiendo una importante relación entre desarrollo y la posesión de estos megalaboratorios.
Gracias a la participación de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), el gobierno de Hidalgo y Conacyt se estaría logrando la durísima tarea de reunir 500 millones de dólares como inversión inicial. Se espera también el apoyo de organizaciones civiles y el sector privado.
Actualmente, la mitad de los sincrotrones del mundo se encuentran en Europa.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias