A propósito del sincrotrón mexicano, estos son todos los aceleradores de partículas en Latinoamerica

Wikimedia Commons
Hace unos días México anunció la construcción del Complejo Científico y Tecnológico Sincrotrón de Hidalgo. Con este anuncio, el país latinoamericano salta al grupo de naciones que cuentan con un acelerador de partículas en su territorio, desarrollando e impulsando la ciencia a otro nivel.
El anuncio del primer sincrotrón mexicano también nos lleva a preguntarnos cuál es la situación del resto de países de la región en cuanto a este tipo de megaproyectos científicos. Por ese motivo, en N+1 te presentamos una lista de los países que ya cuentan o contarán con un acelerador de partículas, similar al popular LHC del CERN.
En un sincrotrón hay laboratorios de varias disciplinas, todos estudiando distintas propiedades y con distintos fines el mismo haz de luz. / UNAM
TANDAR en Argentina
En las instalaciones del Centro Atómico Constituyentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina se encuentra funcionando el acelerador de partículas TANDAR. Según la web oficial, esta herramienta fundamental para el desarrollo del país se encuentra operando desde 1985, ayudando a la comunidad científica con sus investigaciones. A diferencia del LHC, este se encuentra en una torre y no bajo tierra.
Argentina.gob
De esta manera, TANDAR se encargar de acelerar distintos tipos de iones; es decir, átomos a los que se le ha agregado o se le ha quitado una carga eléctrica. A través de electroimanes, estos iones logran alcanzar velocidades increíbles para luego impactar con blancos o muestras. Con detectores dispuestos alrededor del blanco se pueden detectar e identificar los nuevos núcleos producidos en estas reacciones y deducir los mecanismos mediante los cuales fueron formados.
Sirius en Brazil
Sirius es un acelerador de partículas del tamaño del Maracaná, el estadio más emblemático del país sudamericano. Según Agencia Brasil, se trata de la instalación científica más importante de esta nación, incluyéndolo al igual que Argentina y México ese selecto grupo de países que cuentan con esta tecnología.
“Brasil pasa a integrar el selecto club de países que disponen de un acelerador de electrones de cuarta generación”, comentó el presidente Michel Temer, ya que el gigante sudamericano, junto con Suecia, son las únicas naciones en contar con equipos de esa clase.
Según ABC Color, el proyecto Sirius será compuesto por tres aceleradores de electrones de cuarta generación, que generan una luz de altísimo brillo -conocida como sincrotrón- y que es capaz de revelar las estructuras de materiales como proteínas, virus, rocas, plantas y ligas metálicas, en acciones similares a las radiaciones de rayos X, pero en altísima resolución.
Es importante mencionar que Sirius aún no ha sido inaugurado. Su construcción inició en 2012 y se espera que empiece sus actividades como laboratorio el segundo semestre de este año.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias