Tu smartphone podría identificar si tienes depresión y ayudarte en el tratamiento

¿Es posible diagnosticar la depresión con un smartphone? Aunque no lo creas, ahora tu teléfono celular puede saber si estás deprimido con tan solo un selfie u oír el tono de tu voz. Una nueva investigación ha revelado qué ‘biomarcadores de conducta’ permiten identificar a las personas propensas a suicidarse o aquellas que sufren de problemas psicológicos.
Para los investigadores de la Universidad Carnegie Mellon (CMU) y Universidad del Sur de California (USC), el teléfono puede registrar lo que es imposible percibir para el ojo y el oído humano.
Biomarcadores de conducta
La tecnología permite recolectar estos datos mediante un análisis facial y acústico. Esta nueva inteligencia artificial percibe “las expresiones faciales de las personas y sus conductas, para ayudar a que los médicos hagan una evaluación más objetiva de la salud mental", afirmó Louis-Philippe Morency, profesor de Ciencias de la Computación en la CMU, para The Wall Street Journal (WSJ).
Él junto a equipos de la USC y de CMU, identificó más de una docena de biomarcadores de conducta, los cuales están asociados a la depresión, la esquizofrenia y el trastorno de estrés postraumático. Una señal para saber quién está deprimido es notar que mueven menos la cabeza que el resto o que tienden a mirar hacia abajo.
Louis-Philippe Morency, profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad Carnegie Mellon (CMU) de Pittsburgh / CMU
Otro ejemplo muestra que aquellos que son potencialmente suicidas usan constantemente pronombres en primera personas más que otras personas. Por otro lado, cuando se trata del estrés postraumático, los hombres tienen gestos faciales de disgusto como fruncir el ceño; mientras las mujeres poseen menos expresiones negativas. Aquellos que padecen de esquizofrenia rehúyen la mirada, elevan las cejas y emplean menos palabras que aluden al tiempo y espacio.
"La tecnología nos da un resumen de esos marcadores que podemos utilizar como parte de un tratamiento, para ver cómo se comporta una persona en comparación con lo que hacía un mes antes", declaró Morency.
El estudio de la Universidad de Columbia
Por su parte, científicos de la Universidad de Columbia desarrollan un ensayo clínico para observar por seis meses, mediante teléfonos celulares, a más de 200 adolescentes en riesgo de suicidio. "Parte del problema que enfrentamos en este campo es que realmente debemos mejorar en la identificación de los factores que llevan a que el riesgo de suicidio escale", explicó Randy Auerbach, profesor de Psiquiatría de dicha universidad, a WSJ.
En este estudio se analizan selfies, mensajes de texto y voz, e-mails, así como expresiones en redes sociales y la geolicalización. Todo ello permite establecer si una persona con riesgo de suicidio cruza el umbral hacia un estado más peligroso. Cuando son identificadas estas conductas, los investigadores lo reportan al médico o a los servicios de emergencia.
Persona tomando un selfie, una forma de analizar los biomarcadores de conducta (foto referencial) / PxHere
Seguimiento de pacientes
Justin Baker, director del área de tecnología y psiquiatría del Hospital de McLean, recibe la ayuda de Morency para utilizar vídeos y audios de pacientes con psicosis; de tal manera poder monitorearlos luego de que salen de internación. Por ello realiza seguimiento a 100 pacientes durante un año a través de sus teléfonos y dispositivos wearable (artículos tecnológicos que se pueden vestir como relojes inteligentes).
Una de las razones por lo cual realizar un seguimiento es importante es porque, según él, las personas con trastorno bipolar o esquizofrenia no identifican sus síntomas de manera adecuada. "Si tuviéramos una forma objetiva de corroborar sus descripciones de sí mismo, sería algo que podría tener una enorme utilidad clínica inmediata", declaró Baker a WSJ.
Estos no han sido los únicos esfuerzos por diagnosticar y tratar la depresión, el año pasado científicos estadounidenses se propusieron desarrollar un sistema que podría diagnosticar depresión mediante un teléfono inteligente con 85% de precisión.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias