Singapur confisca 28 toneladas de escamas de pangolín, un animal en peligro de extinción

Us Fish and Wildlife Service Headquarters
La semana pasada, la Aduana de Singapur detuvo dos lotes de 14 toneladas de escamas de pangolín, lo que equivale a más de 40 mil animales asesinados. La lastimosa cifra es récord nacional, según el comunicado de la agencia Associated Press.
Los pangolines (Pholidota) son los únicos mamíferos que poseen escamas queratínicas: desafortunadamente para estas criaturas, la medicina oriental le atribuye propiedades curativas, y la carne del animal es considerada un manjar en el continente asiático. Desde 2017, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en peligro de Extinción (CITES) prohibió el comercio de pangolines, aplicando total protección a los ocho tipos de especies existentes: cuatro asiáticas y cuatro africanas.
El pasado miércoles 3 de abril, la Aduana de Singapur encontró 14.2 toneladas de escamas de pangolín junto con carne congelada en contenedores que viajaban de Nigeria a Vietnam. Este siniestro hallazgo significa un récord nacional para el país. El lunes anterior, los agentes de aduana detuvieron casi el mismo lote de 474 sacos escamas en en un contenedor con la misma ruta de envío. En total, según las estimaciones, para cada envío de 14 toneladas se sacrificaron aproximadamente 21,000 animales. La agencia no informó aún más detalles.
Según los expertos, el pangolín ocupa el primer lugar del tráfico ilícito en el mundo. Ya son varios países implicados seriamente en casos masivos de tráfico ilegal. A principios de febrero se confiscaron 8.3 toneladas en la Aduana de Hong Kong, otro récord tan triste como inverosímil. Los expertos de WWF dicen que lamentablemente solo el 10% del comercio ilegal total puede ser detectado. Los investigadores aún no tienen cifras fiables del número de ejemplares que quedan en la naturaleza, pero estiman que más de un millón de pangolines han sido capturados entre 2000 y 2013.
Anteriormente, mostramos el crudo video del asesinato de un pangolín donde se observa el cruel método de caza al que son sometidos estos indefensos animales. Las imágenes son tan duras como el motor de la ambición nefasta de nuestra especie.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias