Realidad virtual ayuda a ralentizar la evolución del parkinson en pacientes

Captura de vídeo / Hipertextual
El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura, pero si es detectada a tiempo se puede ralentizar su proceso de evolución. Para ello, un equipo de científicos ha desarrollado un programa de realidad virtual, el cual entrena a las personas con este mal para que puedan moverse en su entorno, reduciendo la posibilidad de sufrir accidentes. Los resultados de este estudio fueron presentados en el Congreso Anual de la Asociación Americana de Anatomía celebrada en Orlando.
Los pacientes que padecen de párkinson presentan los característicos temblores, pero estos no son los únicos síntomas. Muchos de ellos sufren cambios en su escritura y habla, tienen movimientos lentos, rigidez muscular y alteraciones en el equilibrio o la postura. Todo ello hace que tengan miedo de desplazarse, ya que pueden caerse o sufrir un accidente.
No más accidentes
El programa, creado por científicos de la Universidad de Utah, prepara a los pacientes en lugares cerrados, donde ellos caminan en una cinta de correr tratando de esquivar los objetos que el programa va mostrando. Al lograr esquivarlos, los objetos van aumentando de tamaño, haciendo más complicada la labor.
Durante seis semanas, 10 pacientes de párkinson tuvieron que acudir tres veces por semana a sesiones que duraban media hora, como parte de las pruebas. Culminados los exámenes, los científicos afirman que los enfermos mejoraron su capacidad para evitar obstáculos; así como su equilibrio, ampliando su rango de movimiento de tobillos y caderas.
Sin embargo, el estudio tuvo como población a un número reducido de pacientes. Además, los médicos no realizaron las pruebas en una población que no sufría de párkinson, por lo cual es imposible realizar comparaciones de los efectos del método.
Se espera que estos resultados sean comprobados en un entorno clínico, lejos de las salas de realidad virtual de la universidad. Esto sería posible si los dispositivos pudieran ser fácilmente transportados.
No solo el uso de la realidad virtual podría ayudar a los pacientes; un nuevo método para tratar el Parkinson es implantarse células de cerdo en el cerebro. De hecho, en esto últimos años los estudios han avanzado mucho los estudios acerca de este mal, tanto que se puede decir que se acerca una nueva era en el tratamiento de esta enfermedad.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias