Beresheet falló: sonda israelí se estrelló contra la Luna

Beresheet, la primera sonda privada en intentar aterrizar en la Luna ha fallado y muy probablemente se ha estrellado sobre la superficie de nuestro satélite. La comunicación se interrumpió minutos antes de que la nave haga contacto con la Luna.
"Tenemos una falla de la nave espacial... no hemos aterrizado con éxito", confirmó en la transmisión en vivo, SpaceIL, la pequeña compañía detrás de la proeza.
Se suponía que Beresheet realizaría un suave aterrizaje en la parte noreste del Mar de la Claridad, donde se encuentra una de las anomalías magnéticas, a varios cientos de kilómetros de los sitios de aterrizaje de las misiones Apollo 15 y Apollo 17.
La operación de aterrizaje iba según el plan hasta una altura de 149 metros de la superficie, pero de repente el motor principal se apagó y la computadora a bordo se reinició. Luego deeso el dispositivo cayó abruptamente sobre la superficie de la luna.
El aterrizaje estaba planeado para las 19:25 GMT y de haber tenido éxito, SpaceIL se hubiera convertido en la primera organización privada en hacer un aterrizaje suave en la luna. Del mismo modo, Isael hubiese entrado a un selecto club de solo 3 naciones: EE.UU, Rusia y China.
La pequeña sonda
El lanzamiento de Beresheet (la primera palabra del libro de Génesis, "al principio") tuvo lugar el 22 de febrero de este año. La nave fue lanzada con un Falcon 9. Inicialmente, la sonda fue creada por la organización israelí sin fines de lucro SpaceIL en el marco del concurso Google Lunar XPRIZE.; Sin embargo, después de que se cerró la competencia, el equipo de desarrollo pudo recaudar los fondos necesarios para continuar el trabajo y pagar el lanzamiento.
La masa inicial de la sonda fue de 585 kilogramos (de los cuales 160 kilogramos cayeron sobre el propio aparato), y su tamaño en diámetro, junto con los pilares de aterrizaje abiertos, fue de 2,3 metros, lo que lo convierte en el aparato más pequeño jamás lanzado al satélite natural de la Tierra. La sonda llevó consigo seis cámaras de color de 8 megapíxeles, un magnetómetro, una cápsula de tiempo digital y reflectores láser de esquina.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias