La bacteria del cólera era resistente a la penicilina incluso antes del descubrimiento de los antibióticos

Fotografía de Vibrio cholerae tomada con un microscopio de barrido electrónico.
TJ Kirn, MJ Lafferty, CMP Sandoe y RK Taylor / Molecular Microbiology, 2000.
Científicos extrajeron el genoma más antiguo de la cepa de Vibrio cholerae de una muestra de heces de 1916, informa el Proceedings of the Royal Society B. Resultó que la bacteria era resistente a la penicilina. Aunque en ese momento aún no se habían descubierto los antibióticos, tal vez había desarrollado resistencia a la sustancia antimicrobiana natural presente en su entorno. Además, el Vibrio cholerae no tenía áreas en el genoma responsables de la virulencia, por lo que los investigadores asumen que el paciente podría haber contraído más de un patógeno.
La sexta pandemia de cólera acechó desde 1899 a 1923, cobrándose la vida más de 800 mil personas. Comenzó en la India y se extendió a Oriente Medio, África del Norte, Europa del Este y Rusia. La Cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda, provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae. Según los médicos británicos, a pesar de que dicha pandemia coincidió con la Primera Guerra Mundial, 659 soldados británicos que lucharon en Oriente Medio y África del Norte, también cayeron enfermos. En 1916, se aisló el cólera Vibrio (cepa NCTC 30) de las heces de uno de ellos, siendo actualmente la cepa de cólera más antigua disponible públicamente. Hacia la década de 1930, los exámenes concluyeron que la muestra correspondía al grupo O2 de la protobacteria.
La cura nació antes que la enfermedad
Ahora, investigadores del Instituto Senger y del Servicio de Salud Pública del Reino Unido, dirigidos por el profesor Nick Thomson, recopilaron y analizaron el genoma del NCTC 30, variedad relacionada con la virulencia. Sin embargo, los científicos han descubierto en el genoma una región que codifica una toxina que podría causar diarrea, aunque no está claro si se puede clasificar como cólera. Quizás el paciente podría infectarse con más de un patógeno, por ejemplo, un serotipo V1 de vibrio, que causa dicha enfermedad, o bien con la Escherichia coli, bacteria presente en la microbiota del tracto gastrointestinal y que también causa "diarrea por cólera".
Asimismo, los científicos descubrieron que la cepa NCTC 30 es resistente a la penicilina: encontraron en su ADN el gen de la β-lactamasa, una enzima que destruye uno de los componentes estructurales del antibiótico. Tras la aparición de la penicilina tiempo después (1928), los investigadores sugirieron que la bacteria Vibrio cholerae adquirió el gen de la β-lactamasa para la autoprotección contra sustancias antimicrobianas naturales presentes en su entorno.
La sexta pandemia de cólera no fue la última: la séptima estalló en la década de 1960 en Asia, y unos años más tarde la enfermedad llegó a Italia. Posteriormente, los brotes de cólera comenzaron de manera periódica en África, el sur de Asia y Sudamérica. Pero los brotes de la enfermedad continúan, precisando innovaciones y métodos de prevención todavía en nuestros tiempos modernos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial al menos 1.800 millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada con heces, causante no solo de cólera, sino también de disentería, fiebre tifoidea y poliomielitis. Se calcula que el agua potable contaminada causa 502.000 muertes por diarrea cada año.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias