Fútbol Americano: se diagnostica por primera vez Encefalopatía Traumática Crónica en jugadores vivos

Stern et al. / NEJM, 2019
Tomografías por emisión de positrones en 26 ex-jugadores de fútbol americano mostraron acumulaciones de proteína tau en áreas del cerebro asociadas con Encefalopatía Traumática Crónica. Según el estudio publicado en el New England Journal of Medicine, éste es un pequeño gran paso hacia el diagnóstico de enfermedades ocupacionales en pacientes vivos, ya que hasta ahora su detección era posible póstumamente.
La Encefalopatía Traumática Crónica (ETC), originalmente llamada "demencia de los boxeadores" (demencia pugilística), es una enfermedad neurodegenerativa similar a la enfermedad de Alzheimer causada por frecuentes lesiones en la cabeza. Los signos característicos son depósitos anómalos de la proteína tau en neuronas, astrocitos y alrededor de los vasos sanguíneos cerebrales, lo que lleva a la muerte inevitable de sus células.
Los síntomas típicos son depresión, pérdida de memoria, demencia y comportamiento suicida. En Estados Unidos, la ETC se vincula fuertemente con el deporte estrella del país: el fútbol americano, juego que no solo se reduce históricamente a más de 20.000 atletas profesionales: un millón de escolares son fervientes aficionados.
PET: las exploraciones muestran niveles anormales de la proteína tau en jugadores profesionales de National Football League Players, en comparación con los no deportistas.
New England Journal of Medicine
El nuevo estudio
Robert Stern y sus colegas de la Universidad de Boston, donde se guarda la colección más grande del mundo de cerebros donados de jugadores profesionales de fútbol americano, realizaron una Tomografía por Emisión por Positrones (PET) en 26 ex jugadores de entre 40 - 69 años y 31 voluntarios de la misma edad sin antecedentes de lesiones en la cabeza. PET es una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación “in vivo” que detecta y analiza la distribución tridimensional que adopta un radiofarmaco de vida media ultracorta administrado a través de una inyección intravenosa en el interior del cuerpo humano. El estudio fue financiado por Avid Radiopharmaceuticals.
Usando PET, los científicos identificaron en el grupo experimental conjuntos de proteínas tau en las mismas áreas del cerebro (lóbulos frontal, temporal y parietal izquierdo) que en los cerebros diagnosticados póstumamente con ETC. Al mismo tiempo, la cantidad de proteína tau se relaciono con la duración de la carrera del atleta, pero no con la gravedad de los síntomas neurocognitivos que afectaba a los participantes.
Tanto los autores del artículo como expertos externos entrevistados por el New York Times, enfatizan que por el momento esto no significa que la PET pueda considerarse un procedimiento de diagnóstico inequívoco de la Encefalopatía Traumática Crónica. Lo más probable es que las pruebas requieran un desarrollo más complejo y extenso que podría tomar años. Sin embargo, señalan que en este estudio (a diferencia de trabajos previos) se compararon por primera vez cerebros de jugadores en retiro con cerebros de grupo de control (antes, las investigaciones se limitaron a describir casos individuales de depósitos de tau anormales en personas específicas).
Finalmente, la detección confiable de anomalías de proteínas tau no solo contribuye a la detección de la patología, sino también a monitorear la efectividad futura del tratamiento. Claramente, el fútbol americano es un deporte engañosamente saludable. Pero de seguro, un negocio bien fornido.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias