Las hermosas auroras de Júpiter son ocasionadas por el Sol

Imágen de Júpiter, obtenida con la herramienta COMICS - 12 de enero de 2017. Los colores más cálidos indican las áreas más calientes.
NAOJ y NASA / JPL-Caltech
Las partículas de alta energía del viento solar son las responsables de la formación de auroras en Júpiter y del calentamiento de su estratosfera. Esto permite no solo comprender los procesos que ocurren en el gigante gaseoso, sino también para describir exoplanetas similares presentes en otros sistemas estelares. Un artículo en la revista Nature Astronomy describe brevemente la investigación publicada por la NASA.
La presencia de auroras en la atmósfera de la Tierra y en otros cuerpos planetarios son el resultado de las partículas de viento solar que interactúan con el campo magnético de los mismos. Así, las partículas cargadas son atrapadas por la magnetosfera, se desplazan a lo largo de las líneas de dicho campo magnético y finalmente alcanzan los polos, por donde penetran en las capas más profundas y densas de la atmósfera. Aquí colisionan con las moléculas gaseosas presentes, transfiriéndoles energía.
De ésta manera, las moléculas ya excitadas re emiten la energía adquirida en forma de cuantos de luz. Fenómenos similares se observan no solo en la Tierra o Marte, sino también en las regiones polares de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
La ominipresencia del Sol
Ahora un grupo de astrónomos liderados por James Sinclair analizaron las observaciones de Júpiter en el rango del infrarrojo mediante el instrumento COMICS (cámara de infrarrojo medio y espectrógrafo) instalado en el telescopio Subaru en Enero, Febrero y Mayo del 2017. Descubrieron que el aumento de la intensidad de luminiscencia en el rango del infrarrojo asociado con las moléculas de metano y otros hidrocarburos presentes en la estratosfera del planeta, coincide con un aumento en la intensidad de luminiscencia en el rango ultravioleta de las regiones polares de Júpiter, lo cual a su vez se vincula con sus auroras. Entonces, la estratosfera del gigante y los procesos responsables de la formación de auroras están interconectados.
Imágen de Júpiter, obtenida con la herramienta COMICS - 12 de enero de 2017. Los colores más brillantes indican áreas más calientes.
NAOJ y NASA / JPL-Caltech
Se explica que durante las perturbaciones de la magnetosfera causadas por el viento solar, estas partículas de alta energía penetran profundamente en la atmósfera del planeta (particularmente en la estratosfera) donde, tras las colisiones con átomos y moléculas, liberan una porción de energía que desencadena un aumentando de temperatura de la capa de gas circundante. Estos resultados son sumamente valiosos para compresión de otros exoplanetas semejantes a Júpiter, donde la intensidad de la aurora puede ser incluso de magnitudes superiores.
Anteriormente, hablamos sobre la misión Juno en Júpiter, donde se llevó a cabo la primera medición precisa de su campo magnético. Además, la sonda capturó las primeras tomas completas de las auroras del polo sur, y las primeras imágenes de sus anillos tomadas “desde adentro”.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias