Nace en Grecia el tercer bebé producto de tres progenitores

pixabay.com
Médicos griegos y españoles informaron sobre el nacimiento del primer bebé en Grecia (y el tercero en el mundo) producto de tres padres. El ADN del niño contiene el genoma nuclear del padre y la madre, en tanto que el mitocondrial es de un donante femenino, según el comunicado de prensa del Centro Griego de Reproducción Institute of Life. Más detalles fueron informados por CNN.
Las mitocondrias son orgánulos presentes en las células eucariotas, encargadas de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Poseen su propio genoma pequeño (16.569 pares de bases en el ADN mitocondrial humano), que es heredado por la línea materna en la mayoría de los organismos. Las mutaciones que aparecen en el ADN mitocondrial no se corrigen por recombinación sexual y, como resultado, se produce un número significativo de enfermedades genéticas hereditarias.
La Terapia de Reemplazo Mitocondrial (Maternal Spindle Transfer - MST) fue desarrollada hace varios años para ayudar a las mujeres que padecen defectos mitocondriales a lograr dar a luz a un niño sano. Hasta la fecha, se desarrollaron dos versiones de este procedimiento.
El primero consiste en la transferencia del huso materno: usa dos óvulos no fertilizados, la madre y de un donante femenino, y el esperma paterno. El ADN de la célula del óvulo de la madre se trasplanta a una célula del óvulo donante con mitocondrias sanas y con su propio núcleo eliminado. Luego la célula del óvulo del donante es fertilizada con el esperma del padre. El reemplazo mitocondrial en ovocitos humanos, preserva completamente el material genético de la mujer que quiere reproducirse. Bajo este procedimiento, nació en México en 2016 el primer niño del mundo con tres padres.
Éxitos en Ucrania y Grecia
En el segundo método, el trasplante es de tipo pronuclear: los óvulos de la madre y la mujer donante se fertilizan con el esperma del padre, y luego el núcleo del óvulo de la madre se transfiere al donante. Esta técnica fue aplicada con éxito por médicos ucranianos dando como resultado al segundo hijo de tres padres. En ambos casos, el óvulo fertilizado se transfiere al útero de la madre para la gestación, como en el procedimiento normal de fertilización in vitro (FIV).
En enero de éste año, médicos españoles y griegos anunciaron que estaban realizando ensayos clínicos del método MST en el Centro Griego de Reproducción "Instituto de la Vida", al que asistieron 25 mujeres. Una de ellas (de 32 años) sufrió cuatro intentos fallidos de fertilización in vitro y dos cirugías para el tratamiento de la endometriosis. Finalmente, el pasado martes 9 de abril, dió a luz a un niño de 2,9 kilogramos, y en perfecto estado de salud.
Tras cinco años de investigación básica y más de dos años de validación clínica, el MST se consagra como la nueva esperanza para aquellas mujeres con problemas variados de fertilidad, como fallas de fertilización in vitro o enfermedades genéticas mitocondriales raras. La implementación clínica del método ya se encuentra bajo licencia y supervisión de la Autoridad Nacional Griega de Reproducción Asistida.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias