La Fosa de las Marianas resultó ser el mayor hábitat natural de bacterias de la Tierra

Zhang et al. Microbiome, 2019

Científicos británicos y chinos encontraron inesperadamente una descomunal cantidad de bacterias a una profundidad superior a 10 kilómetros en la Fosa de las Marianas. Según los autores del estudio publicado en la revista Microbiome, se trata de la tasa más alta para hábitats naturales: 61.4%.

La Fosa de las Mariana es, hasta el día de hoy, la parte más profunda conocida de los océanos de nuestro planeta. Ubicada en el fondo del Océano Pacífico occidental, al sureste de las islas Marianas y al este de Filipinas, descienden hasta los 10.994 metros. A tales profundidades, sin embargo, hay vida. Especialmente bacteriana.

Anteriormente, las bacterias que se alimentan de hidrocarburos ya habían sido encontradas a profundidades menores. Ahora, los autores del nuevo trabajo afirman que realizaron tras un análisis más detallado y completo, lograron detectar microorganismos procariotas en niveles inferiores a 10.400 metros en el fondo marino.

Un pequeño universo sumergido en un planeta

Xiao-Hua Zhang de la Universidad Ocean de China en Qingdao y sus colegas recolectaron muestras de agua de profundidades de 4.000, 9.600, 10.400 y 10.500 metros en la Fosa de las Marianas, desde el barco Dong Fang Hong 2, el pasado septiembre de 2016.

Aislando dichas mcroorganismos y secuenciando sus genomas, encontraron diversos genes responsables de la descomposición de los alcanos. Los científicos demostraron además que, en condiciones de laboratorio similares a las naturales, algunas de las bacterias también eran capaces de descomponer hidrocarburos. Los principales géneros representantes son Oleibacter, Thalassolituus y Alcanivorax. El hallazgo resultó ser un récord rotundo para los ambientes naturales: el 61.4%. de todas las proteobacterias gamma habitan a ésta profundidad. Es la comunidad más densamente poblada en la Tierra conocida hasta el momento. 

Para averiguar el origen y la prevalencia de los hidrocarburos, los científicos recolectaron muestras de todas las profundidades, desde la superficie hasta los sedimentos de fondo. En particular, descubrieron hidrocarburos hasta en los 6.000 metros, lo cual podría deberse a contaminación causada desde la superficie. En la parte inferior, encontraron hidrocarburos de origen biológico, lo que aparentemente señala la existencia de microbios sintetizadores. Esto, según los autores, es una de las áreas prometedoras para futuras investigaciones.

Desafortunadamente, la vida bacteriana convive con las miseria humanas de un modo directamente proporcional a su escala de magnitud. De acuerdo a investigaciones del Instituto de Ciencia e Ingeniería de los Fondos Marinos de la Academia de Ciencias de China, los desechos plásticos son tres veces más abundantes en el fondo abisal (2.06 - 13.51 piezas/litro) que en la superficie (0.60 - 4.14 piezas/litro).

 

Sofía Dottori Fontanarrosa

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.  

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.