Ambientalistas reportaron dos nuevas crías de ballena franca glacial en Estados Unidos

CCS, NOAA permit # 19315-1
De acuerdo con el Centro de Investigación Costera de los EE.UU., dos nuevas ballenas franca glacial nacieron en la costa de Massachusetts. De lo que va de la temporada, ya se registraron tres crías. La última edición de The Scientist, citando a la Comisión de Recursos del Estado de Florida, celebra la noticia de siete nuevos ejemplares avistados frente a las costas estadounidenses: un pequeño triunfo a favor de ésta especie en peligro inminente de extinción.
La ballena franca glacial (Eubalaena glacialis) ha sido exterminada casi por completo por la caza indiscriminda: su población original se redujo drásticamente de cientos de miles a 300 - 450 individuos. Los balleneros vascos fueron los primeros en cazar comercialmente esta especie en el golfo de Vizcaya, ya en el siglo XI. De allí se las conoce como “la ballena de los vascos”. Eran cazadas por el aceite y la carne.
La caza furtiva se extendió desde Canada hasta Nueva York. Centenares de ballenas fueron masacradas cada año, registradonse hasta 29 ballenas muertas en un solo día. Las colisiones con embarcaciones es otra de las causas que impulsan su triste mortalidad. Ahora, esta especie en peligro de extinción es protegida desde 1937, y la ley de Estados Unidos prohíbe el acercamiento a una distancia inferior de 450 metros aproximadamente sin un permiso especial para labores de investigación.
Para ser francos...
En la actualidad, la restauración de la especie no es muy esperanzadora, sumado a la baja tasa de fertilidad. Los problemas de reproducción de éstos animales pueden ser causados por cambios en el hábitat del plancton del que se alimentan, como resultado del cambio climático global. A su vez, las hembras deben superar grandes distancias entre el norte de Canadá (donde se alimentan) y las costas de Florida y Georgia (donde se aparean y tienen a sus crías).
Según los científicos norteamericanos, 19 ballenas murieron entre el 2017 y 2018, y solamente nacieron cinco. Durante la temporada de observación 2017/2018, los investigadores y activistas ecológicos no registraron nuevos miembros. Sin embargo, este pasado enero, reportaron la presencia de una ballena franca glacial con su cría en la costa del estado de Florida. Ahora, un grupo que trabaja en Provincetown (Massachusetts) informó que las hembras EgNo 4180 y EgNo 3317 estaban acompañadas por nuevas crías en la Bahía de Cape Cod.
Los especialistas señalan que para mantener un nivel de población sostenible, es necesario que nazcan al menos 17 crías al año (hecho que sucedió por última vez en 2015, y el record máximo fue en 2009: 39 crías). Por el momento, la tasa de crecimiento no cubre las muertes documentadas de ballenas, sumado a que se estima que dos tercios de las muertes no son registradas.
Si la situación navega el mismo rumbo, la ballena franca glacial podría extinguirse completamente en las próximas dos décadas. Francamente, lamentable.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias