Marte bajo la lupa: Curiosity tomó nuevas muestras de roca en el Monte Sharp

NASA / JPL-Caltech / MSSS
El rover Curiosity perforó un nuevo pozo en la ladera del Monte Sharp. El hallazgo de minerales podría ayudar a comprender cómo y en qué época se formaron estos depósitos, según informó la NASA en su sitio web.
Curiosity, el robot marciano más complejo de la historia, fue enviado a Marte en el 2012 como parte de la misión Mars Science Laboratory (MSL). Su objetivo principal es el estudio de la la atmósfera y geología marciana, para lo cual está equipado con 75 kg de instrumentos científicos de alta complejidad.
Desde el momento de aterrizar en el Volcán Gale, el rover avanzó hacia la elevación central del cráter, el Monte Sharpe, de 5 km de ancho y cubierto de una capa de roca sedimentaria erosionada.
El pasado 6 de abril, el rover perforó un pozo de prueba en el afloramiento de roca llamado Aberlady; y el siguiente 10 de abril, la muestra fue cargada en su propio laboratorio móvil, donde se examinará su composición química y mineralógica mediante la herramienta CheMin. Por el momento, el lecho marciano acusó un comportamiento bastante maleable: no se necesitó el uso de golpes para abrir paso en el lecho, y en su lugar bastó el uso de una broca giratoria.
Panorama de las colinas y los huecos entre la cresta de Faith Ruby y las rocas del Monte Sharp
NASA / JPL-Caltech / MSSS
Las operaciones de perforación se realizan como parte de la búsqueda de minerales arcillosos, cuyos signos en la capa edafológica fueron previamente descubiertos por el orbitador de reconocimiento de Marte, antes de que el robot de 899 kilográmos plantára bandera en 2012. El hallazgo de minerales podría ayudar a comprender la génesis de los depósitos marcianos e, incluso, la evolución de su atmósfera.
Anteriormente, Curiosity descubrió lutitas, rocas arcillosas que fueron asociadas a sedimentos fluviales y lacustres de unos 3.500 millones de años de antigüedad. Además de buscar arcillas, el rover también estudiará otros accidentes geográficos en la ladera de la montaña, como guijarros, piedras y ondulaciones arenosas.
Desde las primeras exploraciones, Marte se caracteriza por ser una gran esfera polvorienta, padeciendo aveces infernales tormentas de polvo. De acuerdo a otras investigaciones, dicho polvo enriquecido en azufre y cloro proviene mayormente de una formación geológica de 1.000 km de longitud (la Formación Medusae Fossae - MFF). Mientras, análisis isotópicos indicaron que el Planeta Rojo habría perdido el 66% del dióxido de carbono que compone su atmósfera, sufriendo así una transición de clima cálido y húmedo al actual ambiente frío y seco.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias