Robots submarinos lanzados desde helicópteros serán los nuevos exploradores de minas en el fondo del mar

Robot submarino Mk.18 Mod 1 - US Navy
Ingenieros del US Navy Surface Warfare Center completaron exitosamente las pruebas del nuevo sistema que permite lanzar vehículos submarinos autónomos no tripulados desde helicópteros. Según el Naval Shipbuilding and Armament Command, la innovación evitará que el personal de la Armada tenga que ingresar a un campo minado durante las misiones de búsqueda y limpieza de minas submarinas.
El ejército de Estados Unidos ha diseñado varios tipos de robots submarinos que pueden lanzarse desde botes inflables, embarcaciones pequeñas o barcos de varias clases. Los robots submarinos se utilizan para encontrar minas, mapear el fondo oceánico y patrullar las bases navales.
Al realizar una búsqueda de minas, los barcos que transportan robots a menudo tienen que ingresar en una zona potencialmente peligrosa, lo que pone a la tripulación en riesgo. Por lo que el lanzamiento de robots desde helicópteros permite resolver éste tipo de incidencias.
MH-60 con sistema de lanzamiento de robot submarino ASQUID NAVSEA
Campos minados
MK-18: es un avión no tripulado submarino que realiza búsquedas de minas. Actualmente, es lanzado a campos minados mediante botes inflables de casco rígido (Rigid-Hulled Inflatable Boat - RHIB). El problema es que los RHIB son lentos, no pueden emplearse en aguas turbulentas y ponen en peligro la vida de los marineros.
Ahora, mediante el nuevo Dispositivo de interfaz Airbuse Surface Quad Thruster (ASQUID) se pueden lanzar los robots submarinos sin necesidad de tripulación, sino que se lo conecta al lado de un helicóptero MH-60 Seahawk. Una vez que el helicóptero está en la ubicación correcta, el ASQUID sumerge el MK-18 mediante un cabrestante de cable convencional. Tras el barrido completo de la mina, el helicóptero sobrevuela el área de exploración, y el ASQUID recupera el MK-18.
Esta nueva tecnología aumentan la velocidad y el tiempo de entrega de los robots submarinos, lo cuales pueden permanecer en la estación por más tiempo y evitan la intervención humana.
Las fuerzas armadas norteamericanas avanzan en la conquista y exploración del lecho oceánico, cuyo conocimiento sorprendentemente no supera el 5%. Firmas como Lockheed Martin y Boeing se encuentran en la fase de diseño de prototipos de vehículos submarinos y podrían recibir contratos para el ensamblaje y prueba de nueve dispositivos robots submarinos a transferir en 2020.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias