El elegante (y suicida) mecanismo de defensa de los pulgones asiáticos contra sus depredadores [VIDEO]

Mayako kutsukake
Los pequeños pulgones Nipponaphis monzeni protegen sus colonias arriesgando sus propias vidas: se lanzan al agujero de las abogallas en las que viven y luego arrojan un líquido graso que sella el ingreso rápidamente. El artículo científico fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos.
El autosacrificio en pos del grupo es una constante presente en muchas especies sociales de insectos. Este es el caso de los Nipponaphis monzeni, áfidos asiáticos que viven en las abogallas de las hojas del Distylium racemosum.
Cuando sus depredadores (por ejemplo, larvas de lepidópteros) perforan la pared de sus casas, los pequeños soldados accionan un particular y elegante mecanismo de defensa: expulsan drásticamente un líquido rico en grasa para así sellar el “boquete” de sus enemigos. Pese a que pueden permanecer accidentalmente en el lado equivocado de la bilis, o incluso quedar atascados en ella, éste ejército microscópico lo da todo por la prevalecencia de su grupo.
Mayako Kutsukake, Takema Fukatsu y sus colegas del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Tsukuba, analizaron la bioquímica de este fluido, obtenido de pulgones colocados en solución salina. La composición resultante fue la siguiente: lípidos similares a los hemocitos, aminoácidos de tirosina, enzimas fenol oxidasa y proteína RCP.
Según los científicos, el proceso secuencial consiste en la destrucción de los hemocitos y la liberación de gotas de grasa, que luego forman un trombo denso prácticamente instantáneo. Finalmente, la fenol oxidasa convierte la tirosina en melanina que, junto con la proteína RCP y otras macromoléculas, fortalecen el sellado.
Al parecer, los pulgones Nipponaphis monzeni aprendieron a combinar la respuesta individual del sistema inmunitario en un poderoso medio de protección colectiva contra los depredadores. Uno para todos, y todos para uno.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias