Los casos por sarampión se triplican el 2019

Dominio público
De acuerdo con los datos preliminares de la Organización Mundial de la Salud, el número de casos de sarampión en los primeros tres meses de 2019 aumentó en más del 300% en comparación con el mismo período del año pasado. Actualmente, se observan brotes de la enfermedad en más de 10 países.
El sarampión es una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa caracterizada por fiebre elevada, tos, secreción nasal y erupción cutánea. En 2017 en todo el mundo, 110 mil personas murieron a causa de esta patología, la mayoría de ellas niños menores de 5 años.
En la última década, la incidencia de sarampión ha aumentado debido al temor a las vacunas y, en consecuencia, a la baja cobertura de vacunación: para evitar brotes se requiere una cobertura del 95%. El procedimiento estándar incluye dos dosis de la medicina, pero según la OMS, en los últimos años, aproximadamente el 85% de la población mundial recibió sólo la primera dosis, y el 67% finalizó el tratamiento. El año pasado, se reportó la incidencia récord de sarampión en Europa; y éste febrero pasado, 136 personas murieron en Filipinas. La concientización tambíen es hija del rigor: después del informe, el número de niños vacunados aumentó dramáticamente.
Que se contagie la alerta
Los datos preliminares de la Organización Muncial de la Salud hablan por si solos: 112.163 personas de 170 países del mundo se enfermaron de sarampión entre Enero y Marzo de 2019. Esto es un 300% más que en el mismo período del año 2018 (28.164 personas en 163 países). La incidencia aumentó principalmente en los países africanos (en un 700%) y en Europa (en un 300%). En algunos países, los brotes continúan y, además, según las propias estimaciones de la OMS, 1 de cada 10 casos se incluye en las estadísticas oficiales.
En latinoamérica, hace un año que el sarampión plantó bandera nuevamente. Esta semana, informamos acerca de un caso de sarampión en Lima importado de España y otros tres en uruguay contagiados por un turista ruso. Asimismo, se resportó un reciente brote de sarampión en Brasil.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias