Dinamarca rastreará la emisión de azufre de sus buques mediante drones

Skeldar V-200
A55mberget / Wikimedia Commons
Dinamarca comenzó a controlar con drones el contenido de azufre en los gases de escape de los barcos que pasan por el Gran Cinturón. La noticia fue informada en DroneDJ y en sitio web de European Maritime Safety Agency (EMSA).
Los gases de escape de los buques son una de las mayores fuentes de emisiones a la atmósfera. El artículo de The Guardian, publicado en 2009, es ampliamente conocido y afirma que las emisiones de los 15 buques más grandes son comparables a todos los automóviles del planeta. Uno de los principales problemas con los gases de escape de los buques es el alto contenido de azufre: en combustible fuel oil su contenido es tres órdenes de magnitud más alto que en el combustible diesel.
Ahora, para controlar el contenido de azufre en los gases de escape de los barcos que pasan por el Gran Cinturón, los daneses decidieron utilizar un vehículo aéreo no tripulado equipado con sensores de gas sulfúrico ("sniffers"), capaces de detectar y medir en tiempo real los niveles de emisión de azufre en las columnas de escape de la nave. De esta manera, el dron sigue a los barcos a una distancia de unos 100 metros y transmite constantemente videos desde su cámara y datos sobre la concentración del elemento. La estimación de un solo barco requiere de cinco a diez minutos.
El sistema de monitoreo está instalado en el dron sueco Skeldar V-200, desarrollado por Saab. Consiste en una aeronave de cuatro metros de longitud, con un peso máximo de despegue de 235 kilogramos y una capacidad de carga de hasta 40 kilogramos. El V-200 es capaz de emitir hasta seis horas y la velocidad máxima de viaje es de 140 km/hora.
En los últimos años, los drones no solo se abrieron paso en el amplio abanico de la ciencia, sino que se convirtieron en fieles subditos del bienestar de los humanos. Anteriormente la compañía china DJI, especializada en la producción de naves no tripuladas de uso civil, aseguró que estos dispositivos salvaron casi "una vida por semana" desde el 2003. Y como caso más reciente podemos mencionar la tragedia acontecida en Notre Dam: gracias a la perspectiva de los drones DJI Mavic Pro y Matrice M210, proporcionaron datos y una visualización muy completa al equipo en tierra sobre las dimensiones del incendio y la forma en que éste se iba propagando.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias