¿Alarmado ahora? El costo mínimo del derretimiento del Artico: 24.8 billones de dolares

pxhere.com
La destrucción del permafrost en el Ártico, el derretimiento incesante de sus hielos y el consecuente cambio de la tasa de albedo de la superficie de la Tierra, acelerarán el cambio climático y causarán incalculables costos económicos. Se estima que el precio del daño ambiental será de 24.8 a 66.9 trillones de dólares para el 2300. Esto es 447 veces el valor de la Estación Espacial Internacional lanzado en 1998. El artículo fue publicado en la revista Nature Communications.
El Artico, es una de las zonas del planeta más sensibles al desequilibrio ecosistémico. Allí, la temperatura promedio aumenta más velózmente que en el resto del globo. Entre las innumerables consecuencias de éste incremento, está la pérdida de su permafrost, acompañada de las emisiones de dióxido de carbono y metano proveniente de la descomposición de la materia orgánica presente en él. A su vez, cuando se derrite el hielo ártico (menos denso que el agua de mar), dicha superficie pierde una alta capidad de reflectividad (albedo) promoviendo el calentamiento de la atmosfera a falta de la expulsión de dichos gases.
Ahora, el grupo de Dmitry Yumashev de la Universidad de Lancaster, estimó la variabilidad de dos factores: la retroalimentación de los cambios del permafrost y el albedo, los cuales generalmente se toman como nulos y constantes en los estudios de políticas climáticas.
Yumashev y sus colegas argumentan que a medida que cambia el clima, ambos factores cambian de manera no lineal, y esto debe ser considerado no solo en los modelos climáticos, donde se vaticina el calentamiento, sino también en los cálculos económicos de los efectos a largo plazo. Las perdidas y costos estimados son de una magtinud directamente proporcional (pero jamás más importante) a la destrucción de la Tierra debido el cambio climático.
¿Y si nos tocan el bolsillo?
Los autores del analisis extendieron los cálculos necesarios hasta el año 2300: el costo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el costo de adaptación al cambio climático y el daño por las consecuencias que no se pueden reparar. En particular, los científicos estiman que, en el escenario más favorable, cuando el aumento de la temperatura promedio global en relación con el nivel preindustrial no supere los 1.5 grados centígrados, el daño adicional asociado con el calentamiento en el Ártico será de US$24.8 billones, con una estimación total de daños de US$ 600 billones. Frente al escenario más hostil, con un aumento de temperatura de 2 grados centigrados, el daño adicional aumentará a US$33.8 billones.
Al mismo tiempo, los planes actuales puestos en marcha para que los países reduzcan sus emisiones, pronostican que la temperatura aumentará en unos 3 grados centígrados para 2100: el daño total será de alrededor de US$ 1.400 billones. Y por si fuera poco, el daño adicional por el calentamiento del Ártico será de US$ 66.9 billones.
El panorama progresivo, en el que la temperatura aumenta 4 grados centígrados o más (como resultado del incumplimiento de estos planes de remediación urgente) le costará a la humanidad US$ 2000 billones aproximadamente.
Los autores también señalan que casi US$ 70 billones en daños adicionales son casi 10 veces más que las estimaciones actuales de los beneficios a largo plazo de abrir nuevas rutas de transporte en el Ártico y la minería. Sugieren y alertan que ésta "valiosa" información debe tenerse en cuenta no solo en el modelado económico de los efectos del cambio climático, sino también al tomar decisiones políticas. Quizás estas cifras alarmen más que la extinción en avalancha de un ecosistema indisoluble.
La bipolaridad humana arremete incansable contra el equilibrio de nuestro planeta. Amada, odiada, descuidada, usada, despreciada, explotada, relegada, silenciada, lastimada, ultrajada, avergonzada, humillada y despojada de su riqueza toda, La Tierra, con su piel al descubierto, ya no puede callar lo que los ojos no quieren ver.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias