El rover chino Yutu 2 envía nuevas fotos del lado más remoto de la Luna

Mapa del rover lunar Yutu 2 durante tres días lunares.
Centro de Control de Vuelo Aeroespacial de Beijing
El equipo chino de la sonda Chang'e 4 publicó nuevas imágenes de la superficie del rincón más remoto de la Luna. Según informó el sitio web Planetary Society, las fotos fueron tomadas por la sonda lunar Yutu 2 durante su tercer día en el satélite terrestre. Ahora, la plataforma de aterrizaje y su rover se encuentran hibernando, a la espera de la cuarta noche lunar que finalizará el próximo 28 de Abril.
El pasado 3 de Enero, el segundo módulo y explorador lunar chino Chang'e 4 (que en chino significa "diosa de la Luna") realizó un suave aterrizaje en el lado más alejado de la Luna, depositando en suelo firme a Yutu 2, un vehículo lunar de seis ruedas. La operación está instalada en la parte oriental del Cráter Karman, en el fondo de la gigantesca cuenca del Polo Sur Aitken, donde es posible muestrear partículas del manto lunar.
La misión Chang'e 4 consiste en fotografiar la superficie del satélite, estudiar la composición del terreno y comprobar la posibilidad de realizar observaciones de radioastronomía. La conexión entre dicha plataforma y la Tierra se establece mediante la ayuda del transpondedor satélital Quiqiao, que se encuentra en órbita alrededor del punto L2 del sistema Tierra-Luna. Se supone que en el futuro, se podrá instalar un radiotelescopio en la Luna sin interferencia terrestre.
Foto tomada por Yuytu-2 el 12 de abril de 2019
Al comienzo de su trabajo, Yutu 2 ya había cubierto 178.9 metros y encontró evidencia de material máfico, lo que permite aprender sobre la composición mineralógica del manto lunar. El rover participó activamente en el estudio litológico utilizando las herramientas VNIS (espectrómetros de infrarrojo y visible) y ASAN (analizador avanzado para neutros). Además, examinó el área circundante con su cámara panorámica PCAM. Las imágenes recibidas por el equipo de la misión ahora son de dominio público.
Pequeños cráteres fotografiados por la sonda el 12 de Abril de 2019. CLEP / CNSA
La vida útil del rover ya ha superado el valor de diseño equivalente a tres meses terrenales. A la fecha, la estación y el rover vivenciaron cuatro días lunares y pernoctaron tres noches. En este momento, se encuentran en modo de hibernación, esperando la cuarta noche lunar, que finalizará el próximo 28 de Abril.
Antigua pista de las ruedas de Yutu 2, próximo a la plataforma de aterrizaje Chang'e 4. CLEP / CNSA
Una de las imágenes panorámicas de la superficie lunar obtenida por Yutu 2. El círculo rojo marca el campo de visión de la herramienta VINS. CLEP / CNSA
Como informamos anteriormente, la estación Chang'e 4 llevó a cabo un exitóso experimento biológico durante el cual logró germinar una semilla de algodón, convirtiéndose en la primera planta en crecer bajo condiciones de gravedad lunar.
Mientras otras potencias ponen sus ojos en Marte, China avanza en la conquista de nuestra eterna cómplice y testigo: la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) ya reveló detalles de las subsiguientes misiones de las Chang'e, con el proyecto de que Chang'e 8 inicie la construcción de una base lunar compartida por varios países.
Atrás quedó la legendaria frase "un pequeño paso para un hombre, un gran paso para la humanidad". Lunaticos son los soñadores.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias