Justo a tiempo: investigadores publican el atlas de arrecifes de coral más detallado de la historia de la Tierra

Khaled bin Sultan Living Oceans Foundation
Los biólogos marinos compilaron el atlas de arrecifes de coral más detallado hasta la fecha. Se trata de un territorio de 65 mil km2, según un artículo publicado en los Coral Reefs . La resolución de los mapas es de aproximadamente dos metros y muchos de los arrecifes incluidos nunca se habían estudiado antes.
En los últimos 40 años, el cambio climático y la contaminación desencadenaron la decoloración y la muerte de la mitad de los corales que galardonan nuestro planeta, flotando una motivación urgente para la acción y remediación en pos de la integridad de estos ecosistemas acuáticos.
Hacia el 2016 y 2017, el famoso episodio de blanqueo masivo (pérdida de las algas simbióticas zooxantelas) acaecido en la Gran Barrera de Coral (Australia) afectó el 10% aproximadamente de los corales con su consecuente muerte. En tanto que su crecimiento y proliferacion disminuyó en casi el 90%. La capacidad de restaurar los sistemas de arrecifes implica la creación de áreas protegidas, para lo cual es esencial comprender la magnitud del problema.
Global Reef Expedition
Ahora, la fundación sin fines de lucro Khaled bin Sultan Living Oceans organizó la Global Reef Expedition (GRE), dió a conocer el resultado de una exaustavia exploración submarina llevada a cabo desde el 2006 al 2015, donde exploró y cartografió los arrecifes de coral de aguas someras y remotas de Oceanía, el Caribe, el Mar rojo y las cercanías del archipiélago de Galápagos,
Previa a este mapeo, los investigadores ya habían cartografiado los arrecifes de coral. En particular, la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) quien cubrió las aguas territoriales de los Estados Unidos. Por su parte, en el marco del Programa de Protección del Medio Ambiente de las Naciones Unidas y con la ayuda de las imágenes satelitales tomadas por Landsat, fue creada la base de datos de fotos arrecifes de casi todo el globo. Ambos proyectos ofrecen una visualización mínima de 1000 m2.
El nuevo atlas de GRE es una magnífica obra científica compuesta por más de mil arrecifes, ubicados a una profundidad de 25 metros en las aguas territoriales de 15 países, incluyendo Arabia Saudita. El resultado es un mosaico del tamaño de unos 65.000 km2 con una resolución inmejorable: 2 metros. Su construcción requirió diveras fuentes de información como imágenes satelitales de DigitalGlobe (calibrados por observaciones de campo), mediciones batimétricas y fotografías tomadas con vehículos aéreos no tripulados.
Los científicos estudiaron la geomorfología y la naturaleza de los arrecifes y pudieron generar mapas de hábitats bentónicos a escala regional para los arrecifes morfológicamente diversos de los océanos Pacífico e Índico, así como los arrecifes más desfavorecidos del Atlántico.
Algunos de los arrecifes de coral investigados. f. Aguas territoriales de Arabia Saudita; g. Aguas del archipiélago de Chagos, parte del territorio británico del océano Índico; i. Aguas de Nueva Caledonia; j. Cerca de las islas Fiyi.
S.Purkis et al. / Arrecifes de coral, 2019
La fundación Khaled bin Sultan Living Oceans desea que los mapas entregados a la comunidad se utilicen para la neta conservación ambiental, y actúen para catalizar nuevas iniciativas en el trazado del estado alarmante de los arrecifes a nivel mundial. Ya que como fue anteriormente pronosticado por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, si continuamos con el mismo ritmo de contaminación, todos los corales dejarían de existir a mediados de siglo XXI.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias