Día Mundial de la Malaria: la erradicación empieza conmigo

Eliminar la malaria del país es una meta alcanzable, pero que requiere de la dedicación de las entidades gubernamentales, locales y nacionales.
Foto: Edgar Manrique
Desde el año 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el 25 de abril como “Día Mundial de la Malaria”. ¿Por qué dedicarle un día especial a la malaria?
Según el reporte de la OMS, en el 2018 ocurrieron 219 millones de casos de malaria en todo el mundo. Casi medio millón de personas murieron por esta causa. En el Perú, la malaria sigue siendo una de las enfermedades más importantes. Desde el 2014, el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) registra más de 50 mil casos por año.
La malaria es una enfermedad febril que ocurre cuando un parásito, llamado Plasmodium, ingresa al cuerpo y destruye los glóbulos rojos de la sangre. Dos especies circulan en el Perú, Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum. El parásito se transmite por medio de la picadura de la hembra de un mosquito (el Anopheles darlingi), desde una persona enferma hacia una persona sana. La enfermedad produce un malestar intenso: las personas dejan de trabajar, las gestantes infectadas con el parásito tienen mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo, y los niños que sufren infecciones frecuentes tienen menor rendimiento escolar.
Las personas que presentan síntomas de malaria pueden acercarse a los Centros de Salud del MINSA, donde el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad son gratuitos. Sin embargo, hasta el 80% de personas que tienen malaria en la Amazonía Peruana no presentan síntomas, por lo que no reciben tratamiento y se mantienen como reservorio del parásito.
El lema de este Día Mundial de la Malaria es “La Malaria Cero empieza conmigo”. El éxito en el control de la malaria es una responsabilidad compartida. Descifrar todos los misterios que mantienen la malaria activa , requiere de un esfuerzo conjunto. Eliminar la malaria del país es una meta alcanzable, pero que requiere de la dedicación de las entidades gubernamentales, locales y nacionales.
Es necesario adoptar medidas urgentes para eliminar la malaria. El Ministerio de Salud, viene implementando el Plan Malaria Cero. El mayor compromiso político y económico peruano enfocado en controlar y eliminar esta enfermedad. El camino a la eliminación, sin embargo, no es sencillo.
Reunión de Expertos
Del 30 de abril al 3 de mayo, media centena de investigadores y expertos mundiales en malaria se reunirán en Iquitos. Representantes de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, funcionarios del Ministerio de Salud del Perú y de la Dirección Regional de Salud (DIRESA-Loreto), así como organizaciones de la sociedad civil se reunirán para conocer los resultados de 6 proyectos de investigación que se llevaron a cabo en 13 países del mundo, incluido el Perú.
Estos proyectos fueron financiados por el Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR). TDR es un programa mundial de colaboración científica que ayuda a facilitar, apoyar e influir en los esfuerzos para combatir las enfermedades de la pobreza. Está alojado en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es patrocinado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial y la OMS.
En esta reunión, se discutirán planes y recomendaciones para implementar nuevos enfoques para prevenir y controlar la transmisión de la malaria.
Carlos Fernandez-Miñope es Biólogo, investigador Asociado del Laboratorio de Malaria del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (Universidad Peruana Cayetano Heredia), Investigador pre-doctoral del Global Health Institute (Antwerp University) y Colaborador Especializado de Club N+1 para la Popularización de la Ciencia.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Cláusula de Divulgación
Carlos recibe financiamiento económico por parte del Flemish Interuniversity Council for University Development Cooperation (VLIR-UOS). Las opiniones vertidas aquí son de exclusiva responsabilidad del autor y no deben ser interpretadas como una posición institucional. El financiador no tuvo ningún papel en la decisión de publicar o la preparación del artículo.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias