México: descubierto un afloramiento de microdiamantes en rocas cromitas

@SalaPrensaUNAM
Un equipo de científicos internacionales halló un afloramiento de microdiamantes en rocas cromitas dentro de Tehuitzingo, Puebla (México). Este hallazgo geológico permite estudiar los materiales antiguos del manto del planeta. La investigación fue publicada la semana pasada en la revista científica Geology.
La roca cromita es una estructura porosa hecha de un mineral traslúcido y un poco opaco. Es frágil y de fractura irregular; las superficies rotas generalmente tienen una apariencia angular granulada.
Sobre los microdiamantes, Vanessa Colás Ginés del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM explicó “se cree que el material que subduce (en el movimientos de placas tectónicas) se recicla dentro del manto y vuelve a salir.” Así es como se encuentran las microinclusiones de minerales y diferentes materiales.
Las diminutas formaciones llegaron a la superficie durante los afloramientos y no pueden extraerse, debido a su tamaño de apenas tres micras.
El hallazgo
La científica del IGL dijo en un comunicado oficial que, el afloramiento es una especie de sutura terrestre que permite entre ver materiales antiguos e internos de la Tierra.
“El metal cromita se forma a mil 200 grados Celsius, y los diamantes en torno a los mil, pero también necesitan una altísima presión, del orden de gigapascales, y sólo se consiguen en el manto”. Este hallazgo demuestran que el material puede estructurarse desde condiciones contrarias.
Además, la nueva información sobre los materiales del manto terrestre, podría ayudar a la industria de diamantes sintéticos. Se podrían generar el material precioso a temperatura y presión menos extremas. Esto se traduciría en un menor coste de producción que también se reflejaba en el bolsillo de los consumidores.
Materiales aztecas
“México es uno de los países que tienen más afloramientos de rocas del manto, con más de 20. Representan antiguas suturas del océano. Imaginemos que el Pacífico se cierra y debido a ello las rocas del manto quedan sobre la corteza terrestre y las tenemos aflorando”, señaló la experta.
También expuso que “los yacimientos de diamantes se llaman diatremas, conos volcánicos que en vez de arrastrar (como los volcanes) material de la parte somera de la corteza, lo hacen desde el manto, a una velocidad tan rápida que pueden englobar los diamantes y llevarlos a la superficie sin que se descompongan o se transformen a grafito, que es la forma del carbono que encontramos en la naturaleza”.
Los científicos pertenecen al grupo de investigación Caribbean Research Group. En donde colaboran especialistas de México, España, Australia, Perú, Suecia, Alemania y Cuba.
Hace unos días un grupo de investigadores descubrió que algunas rocas son capaces de experimentar “fotosíntesis”.
Yasmin Agustín
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias