Las olas y la velocidad del viento en los océanos fueron ligeramente más altas durante los últimos 33 años

pxhere.com
Desde 1985 la velocidad del viento y la altura de las olas en los océanos aumentaron ligera pero significativamente. Estos cambios fueron pronunciados en el Océano Austral particularmente, donde la velocidad del viento aumentó un 8% y la altura de las olas un 5%, según un artículo publicado en la revista Science.
La velocidad del viento sobre el océano y la altura de las olas son importantes para muchos procesos atmosféricos y oceánicos: por ejemplo, el viento determina la transferencia de calor y el movimiento del dióxido de carbono entre la atmósfera y el océano; y la altura de las olas, por su parte, es crítica cuando las zonas costeras están inundadas. Los autores del estudio señalan que la identificación de pequeñas tendencias en las fluctuaciones de estos parámetros (incluídas las vinculadas con el cambio climático) es una tarea bastante difícil.
Ahora, Ian Young de la Universidad de Melbourne y Agustín Ribal de la Universidad de Hasanuddin, utilizaron imágenes satelitales de 13 altímetros, 11 radiómetros y 7 difusómetros de 31 satélites desde 1985 hasta 2018, que compararon con 80 boyas oceánicas. Por lo tanto, los investigadores obtuvieron la mayor variedad de datos de velocidad del viento y altura de las olas disponibles a la actualidad.
Los científicos detectaron tendencias débiles, pero estadísticamente significativas, en el crecimiento de la velocidad del viento en el Océano Austral, en el sur del Pacífico, y en el norte y sur del Atlántico: de 1 a 2 cm/segundo por año.
Para la altura de las olas, el panorama es más complicado: la tendencia positiva persistió en el Océano Austral y en partes del Atlántico, mientras que en el Pacífico Norte la tendencia fue negativa. En otras partes de los océanos, la tendencia no se manifestó.
Tendencias en velocidad del viento (izquierda) y altura de las olas.
Young et al. Science, 2019
En conclusión, ambas tendencias fueron más pronunciadas en el Océano Austral, donde la velocidad máxima del viento durante el período analizado aumentó en 1.5 metros/segundo (un 8%), y la altura máxima de las olas en 30 cm (5%). Los autores señalan que sus resultados fueron confirmados por cada una de las herramientas satelitales utilizadas, lo que elimina los errores asociados con la mala calidad de los datos.
Además del viento y las olas, el color del océano también se verá afectado debido a los estragos del cambio climático sobre las comunidades de fitoplancton. Las partes verdes de los océanos serán más verdes, y las azules aún más azules. De acuerdo con los cálculos científicos, para el 2100 el color cambiará en aproximadamente la mitad del volumen total del océano, siendo visible desde el espacio.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias