Los océanos del planeta alojan 195.728 tipos de virus marinos

A. Deniaud / Fondation Tara Ocean
Un equipo internacional de científicos a bordo del barco Tara recolectó muestras de agua de mar en diferentes partes de los océanos del globo y descubrieron casi 200 mil especies de virus marinos. Anteriormente, solo se conocían 15 mil, según informó el artículo publicado en la revista Cell.
De acuerdo con el estudio, alrededor del 60% de la biomasa de los océanos representa microbios, los cuales desempeñan un papel clave en los ecosistemas oceánicos, pero estos solo fueron analizados en áreas donde se llevaron a cabo investigaciones sistemáticas. A su vez, los virus marinos (cuya diversidad tampoco se comprende bien) afectan la vida y composición del resto de las especies de organismos.
Resumen gráfico del artículo.
Sullivan et al. Cell, 2019
Para dar solución a ésto, Matthew Sullivan de la Universidad Estatal de Ohio y sus colegas recolectaron, desde 2009 hasta 2013, 145 muestras de agua de distintas profundidades en diferentes partes del Océano Mundial, incluídas 41 muestras del Ártico. Luego de secuenciar los viromas de estas muestras como parte del proyecto de investigación Global Ocean Viromes 2.0, los científicos encontraron 195.728 tipos de ADN de virus, lo que es 12 veces superior a lo que se sabía previamente, en la primera versión del proyecto.
En particular, los científicos lograron no solo identificar cinco zonas ecológicas de virus en el Océano Mundial, sino también detectar la fuente de su biodiversidad en el Ártico, aunque tradicionalmente se creía que la región polar sería más pobre desde este punto de vista que la región ecuatorial.
Proyecto Global Ocean Viromes 2.0
Sullivan et al. Cell, 2019
Los científicos señalan que éste mapa de la propagación viral ayudará a comprender cuales de ellos se concentran mayormente y será la base para la toma de decisiones en futuras expediciones marinas. Asimismo, los resultados rectifican con claridad que los virus deberían ser un componente obligatorio de los modelos actuales de ecosistemas oceánicos, en los que muy raramente son considerados.
De entre los 195.728 tipos de virus presentes en el Oceáno Mundial, hay uno que se destaca por ser un eslabón perdido clave en la evolución de estos agentes microscópicos. Se llaman Autolykiviridae, portador de un extraño ADN y responsable crucial en la regulación de poblaciones bacterianas, según un estudio realizado por MIT y Albert Einstein College of Medicine.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias