La huella humana más antigua de toda América está en Chile y tiene 15.600 años

Moreno et al. / PLoS ONE, 2019
Paleontólogos encontraron en Chile la huella humana más antigua hasta el momento: 15.600 años de antiguedad. Los autores del descubrimiento publicado en la revista PLoS ONE coronan el hallazgo como la pisada más antigua de todo el continente americano.
Hasta ahora, la huella más antigua de Sudamérica había sido registrada en el sitio paleoarqueológico de Pilauco, en la ciudad de Osorno (sur de Chile), y datada en 14.500 años. Posteriormente, en el 2010, huesos de megafauna, restos de invertebrados, fragmentos de madera, herramientas líticas unifaciales y otra misteriosa traza fósil fueron encontrados también en la misma zona, abriendo una pericia de extensos años de investigación. Desde entonces, los científicos pudieron confirmar que se trata fehacientemente de un rastro humano más antiguo aún, y determinaron su edad mediante la datación por radiocarbono de la materia orgánica remanente en la estructura sedimentaria contenedora de la icnita.
De acuedo con el geólogo Mario Pino, citado por AFP, el autor de la obra pertenece a un Hominipes modernus (pariente del hombre moderno), adulto y de unos 70 kg. "En las Américas, existen otras huellas humanas conservadas, pero ninguna de ellas resultó ser tan antigua", declaró Pino. Algunas características particulares de la traza de Pilauco incluyen un hallux distal alargado, impresiones de dígitos laterales borradas por el sedimento colapsado y grumos de sedimento dentro y alrededor de la traza.
La huella y su modelo tridimensional.
Moreno et al. PLoS ONE, 2019
Para comprender cómo se podría haber formado tal rastro, los científicos realizaron una serie de experimentos con la colaboración de tres voluntarios descalzos de diferentes alturas y pesos, quienes caminaron sobre un sustrato húmedo sobresaturado, generando fácilmente una morfología de huella equivalente a la estructura sedimentaria de estudio. Los científicos aún no pueden decir claramente por qué solo quedó un rastro, y no una cadena de pisadas.
Este hallazgo, junto con la presencia de artefactos líticos en los mismos niveles sedimentarios, podría representar evidencia adicional de una colonización sudamericana pre-Clovis del norte de la Patagonia, como se propuso originalmente para el sitio cercano de Monte Verde.
Si bien ésta nueva referencia cronólogica supera los registros arqueológicos de nuestro continente americano, el record se lo queda Asia (Filipinas) con el sorprendente descubrimiento de una nueva especie: Homo luzonensis, un antepasado de más de 50.000 años cuyas raíces genealógicas aún carecen de lecho firme.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias