¡Histórico! Colombia le ganó a Japón en torneo de robótica por primera vez

Captura de vídeo / Universidad del Bosque
Japón ha sido alabado por sus innumerables avances tecnológicos y sus robots cada vez más sofisticados. Sin embargo, parece que el país asiático ha encontrado un rival poderoso en Sudamérica: Colombia. El país llanero venció a los japoneses en el Megatorneo Internacional de Robótica organizado por la Asociación Red Universitaria Bogotá-Robot (Runibot).
Colombia celebra su triunfo en la categoría Robot Sumo de 3 kilogramos durante el torneo de robótica que tuvo lugar en la Universidad Uniagraria de Bogotá. Nunca antes habían derrotado a Japón en ninguna categoría y hoy se pudo lograr gracias al talento del equipo conformado por estudiantes de Ingeniería Electrónica de la Universidad El Bosque.
La batalla
Colombia ha estado cosechando victorias, dentro de los logros está haber sido subcampeón en un torneo internacional desarrollado en Japón, explicó Ricardo Alonso Cervantes, presidente de Runibot. Sin embargo, este es el verdadero logro.
La batalla consistía en que los dos robots autónomos peleen en un área de combate circular durante un tiempo limitado (tres minutos para universidades y dos para colegios). Quien saca del área a su oponente es el vencedor.
Al iniciar la pelea, el robot colombiano sufrió un desperfecto que pudo costarle el triunfo. A los pocos segundos la máquina ataca de manera violenta al robot japonés sacando definitivamente de la pelea. En el vídeo se ve la preocupación de los sudamericanos y luego el júbilo al ver derrotado a los asiáticos.
¡Estamos orgullosos de los logros de nuestros estudiantes! El Semillero de Robótica del programa de Ingeniería Electrónica ganó la final, por primera vez en la historia del Megatorneo #Runibot, en la categoría de Robot Sumo autónomo de 3 Kg. frente a Japón ¡Felicitaciones! pic.twitter.com/jivmq0HFEf
— U. El Bosque (@UElBosque) 26 de abril de 2019
“La reacción del equipo fue muy gratificante. Fueron muchos sentimientos encontrados: sorpresa, alegría”, declaró Holman Ariza, profesor de la Universidad del Bosque que acompañó a los estudiantes.
El robot colombiano
El robot tiene el nombre Colombia pegado en la parte delantera, mostrando los tres colores nacionales del país llanero. Para poder detectar a su enemigo, utiliza sus ‘ojos’, los cuales están integrados por una batería de cuatro sensores.
Este robot ha sido desarrollado a través de diversos años, durante los cuales participó en múltiples torneos y se le realizaron diversas mejoras para que hoy sea lo que es: un robot triunfador. Según Ariza, la inversión para fabricar este robot ha sido alrededor de siete y ocho millones de pesos.
Los colombianos han recibido como premio un trofeo y $3.000.000 pesos. Sin embargo, el mayor galardón es haber obtenido un cupo para participar en el campeonato mundial de robótica que se realizará en diciembre en Japón. "Esto es un gran ejemplo para toda la comunidad educativa de que también podemos y tenemos las capacidades para hacer buenos desarrollos a nivel de robótica y tecnología", enfatizó Ariza.
Este talento necesito una mayor inversión económica, se estima que la fabricación de uno de estos robots puede costar entre $300.000 y $20.000.000. Algunos de estos jóvenes reciben financiamiento de sus familias, otro de escasos recursos se autofinancian realizando eventos. Se espera que luego de este triunfo, el Ministerio de las TIC pueda apoyar estas actividades y el desarrollo de tecnología en Colombia.
Ambos países están avanzando rápidamente en el desarrollo de tecnología que puedan salvarnos o simplificarnos la vida. Por ejemplo, científicos colombianos desarrollan un robot para ayudar a prevenir suicidios, mientras ingenieros japoneses presentan un robot que lava, cuelga y recoge la ropa.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias