Springlets: las notificaciones móviles que se instalan en el cuerpo [VIDEO]

i10rwthaachen / youtube
Ingenieros alemanes crearon parches dérmicos "memoriosos" para recibir notificaciones directamente a través del cuerpo. Consiste en una interfaz mecanotáctil expresiva y no vibrante en la piel patentada con el nombre de "Springlets". El artículo de la innovación adelanta lo que será su presentación en la conferencia CHI 2019.
Usualmente, las personas personalizan sus teléfonos móviles (o cualquier otro dispositivo portátil como reloj inteligente, gafas, audífonos, pulsera, etc.) en modo vibratorio para recibir sus notificaciones sin molestar al resto y ganar un poco de privacidad. Pero éste metodo tan corriente y sencillo podría volverse el modelo anticuado y analógico de las futuras tecnologías en comunicación.
Ahora, ingenieros de la Universidad Técnica Rin-Westfalia de Aachen desarrollaron un banda portátil que transmite señales táctiles utilizando un resorte hecho de una aleación con memoria de forma. El vendaje se compone de tres capas. La primera es una cinta kinesiológica, que está aislada con material de aislamiento térmico. La segunda es un marco rectangular de elastómero de silicona, en cuyo interior se encuentra un fino resorte de nitino portador de memoria de forma. Y la última capa es una película de elastómero de silicona, en la que se hacen agujeros para la eliminación de calor.
Dentro de las aplicaciones de Springlets se encuentran la comunicación social táctil, la orientación física, las interfaces de salud, la navegación y los juegos de realidad virtual.
El principio de funcionamiento se basa en la reducción del resorte de nitinol al viajar una corriente eléctrica a través de él. Dicho resorte se calienta hasta 90 grados centígrados y se contrae, volviendo a su forma previamente definida. Tras el cese del calentamiento, la fuerza de estiramiento del parche se vuelve dominante y el cable se estira nuevamente.
El cuerpo transmite "nuevas" señales
Los ingenieros han propuesto varias opciones para usar el parche. Mostraron cómo las diversas opciones de diseño le permiten comprimir la piel, transmitiendo una señal de notificación. Además, este método puede incluso señalar la dirección del movimiento (al colocar cuatro parches en forma de cruz) o simular el peso sobre los hombros de una mochila en la realidad virtual.
Distintos modelos de parches.
Nur Al-huda Hamdan et al. / CHI 2019
Otro diseño permite el uso de notificaciones no continuas (parches comprimidos o expandidos). En este diseño, se utilizan dos resortes unidos entre sí con un cordón u otro objeto conductor pequeño. Dado que los resortes opuestos se usan en esta modificación del parche (uno con una forma comprimida dada y el otro con una forma descomprimida), cuando se pasa una corriente, el objeto entre los resortes se desplaza a uno de los bordes.
Los ingenieros realizaron un estudio sobre voluntarios y demostraron que los parches no interfieren en la vida cotidiana y que sus señales son distinguibles. Cabe destacar que en la versión actual los parches reciben la corriente eléctrica de una fuente externa.
La electrónica de la piel ya va tomando forma y objetivo para cualquier tipo de cuerpo. Sensores, tatuajes, pantallas, parches. La necesidad de estar "más conectados que nunca". Pero sin cables, por supuesto.
Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias