Cerámica en el aire: el futuro de los aviones hipersónicos chinos

Posible apariencia de planeador hipersónico DF-ZF.
wikipedia.org

 

Investigadores de la Universidad Central del Sur de China anunciaron el desarrollo de un material compuesto de cerámica a partir del cual será posible fabricar la envoltura de aviones hipersónicos. Como describe Global Times, el nuevo material es capaz de soportar temperaturas de hasta 3.000 grados centígrados.

Uno de los principales obstáculos a enfrentar en la fabricación de un avión hipersónico es el fuerte calentamiento de exposición. Los metales normales que componene las aeronaves actuales se derriten a los 1.500 grados centígrados. A tales temperaturas se produce un frenado brusco por la fricción del flujo del aire sobre el cuerpo y, como resultado, su calentamiento irreversible. 

Ahora, los desarrolladores chinos dieron solución a la problematica anunciando la creación de un material compuesto dúctil a base de cerámica con la adición de metales refractarios. Como resultado, el material no solo tiene un alto punto de fusión, sino también características valiosas como baja densidad y alta maleabilidad,  superando cualquier otra invención. Los desarrolladores afirman que el fuselaje construído con éste nuevo material permitirá velocidades de vuelo de Mach 5 (6.174 km/h) a Mach 20 (24.696 km/h) dentro de la atmósfera, soportando más de 3.000 grados centígrados durante un período prolongado de vuelo.

En una analogía simple, Fan Jinglian, profesor en la Central South University (Hunan, China) y científico principal de la innovación, comparó su compuesto con un adoquín de concreto: "Piense en la cerámica como si fueran los adoquines o pellets, y los metales refractarios como el concreto. A altas temperaturas, la cerámica actuará como pellets que sujetan los metales refractarios, por lo que no se ablandarán ni deformarán".

A partir de marzo, el material ya fue utilizado en una variedad de campos que incluyen aviación, exploración espacial, construcción naval y defensa nacional. Cualquier industria que involucre temperaturas extremadamente altas, como motores, cohetes espaciales y reactores nucleares, tendrán una gran demanda de éste nuevo material, anotó Fan.

Actualmente, varias instituciones y corporaciones chinas están desarrollando aviones hipersónicos. Entre los proyectos más prometedores se puede mencionar el I Planeuna nave que alcanzaría velocidades desde Mach 5 (6.174 km/h) hasta Mach 7 (8.644 km/h), lo que se traduce en un vuelo de tan solo 2 horas desde Beijing a Nueva York.

 

Sofía Dottori Fontanarrosa
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.  

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.