La existencia de la “primera exoluna” no pudo ser comprobada luego de un frustrante estudio

Representación artística del exoplaneta Kepler-452b
NASA
  

Un equipo de astrónomos de Harvard intentó reproducir el trabajo de sus colegas que descubrieron la primera potencial luna fuera de nuestro sistema solar, y no tuvieron éxito. Ninguno de los científicos pudo comprender con qué se relaciona la diferencia en los resultados y si realmente existe la exoluna. La preimpresión del artículo se publica en el sitio web arXiv.org.

El objeto candidato para ser la primera exoluna fue descubierto en el verano de 2017 cerca del planeta Kepler-1625 b, aproximadamente a cuatro mil años luz de la Tierra. La señal se registró durante los tres tránsitos de Kepler-1625 b a través del disco de su estrella madre. Se trataba de una estadística pequeña, y por lo tanto los astrónomos no pudieron decir inequívocamente si este objeto era la primera luna fuera del sistema solar conocido por la humanidad. Además, el análisis repetido de los datos de Kepler hizo dudar de los hallazgos originales.

No se llega a un acuerdo

Para obtener más datos, los científicos decidieron observar el sistema Kepler-1625 utilizando el Telescopio Espacial Hubble. Los datos fueron procesados ​​por David Kipping y Alex Tichy de la Universidad de Columbia, e indicaron que Kepler-1625 b tiene un satélite del tamaño de Neptuno. Sin embargo, ahora Laura Kreidberg del Centro Astrofísico Harvard-Smithsoniano y sus colegas han vuelto a procesar los datos originales del telescopio espacial y no pudieron confirmar la existencia de la exoluna.

"Hice todo lo que pude para reproducir con precisión todos los pasos de los autores originales, y descubrí que no podía reproducir sus resultados", dijo Kreidberg a New Scientist. Los investigadores concluyen que no pudieron detectar la señal del satélite cuando el planeta estaba en tránsito a través del disco de la estrella.

La publicación señala que ambos equipos volvieron a revisar el trabajo del otro y no pudieron encontrar ningún error, o diferencias en la secuencia de acciones que podrían llevar a resultados diferentes. Al mismo tiempo, la solicitud de Kipping y Tichy para tener tiempo adicional con el Hubble para observar Kepler-1625 fue rechazada, por lo que los científicos no creen que puedan confirmar o negar definitivamente la existencia de esta exoluna.

La búsqueda de planetas y demás cuerpos espaciales en los sistemas estelares lejanos tiene un nuevo aliado desde hace un año. En abril del 2018, NASA lanzó el telescopio espacial TESS a bordo de un cohete Falcon 9 de Spacex. El emocionante buscador de mundos ya envió su primera foto.


Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”. 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.