Robot camarógrafo es lanzado desde un helicóptero y...¡consiguió seguir grabando!

Squishy Robotics / YouTube
La empresa estadounidense Squishy Robotics realizó un ensayo con su robot de tensegridad. Lo tiraron desde un helicóptero que estaba a 183 metros. Gracias a su estructura sobrevivió una caída y siguió emitiendo el video, explicaron sus creadores al portal de información tecnológica TechCrunch.
Qué es la tensegridad
En las construcciones que usan componentes aislados comprimidos, o el principio de tensegridad, hay dos elementos principales: barras y cables. Las barras no se tocan entre sí y están unidos solo por medio de un sistema de los cables. En cuanto a tensión mecánica en tantas construcciones, las barras siempre están comprimidas, mientras que los cables están estirados. El término tensegridad, que proviene del inglés tensegrity, es una contracción de tensional integrity (integridad tensional).
Los robots de tensegridad casi no se deforman
Una de las principales ventajas de los robots de tensegridad ante otros modelos es su resistencia a cualquier tipo de deformación. En consecuencia, son usados frecuentemente cuando es necesario explotar algo desde una altura. Por ejemplo, la NASA examinó la posibilidad de tirar unos robots de tensegridad en Titán, la gigante luna de Saturno.
Squishy Robotics, por su parte, quiere que esos robots se conviertan en producto usado con frecuencia y disponible en el mercado. Sus ingenieros hicieron el prototitipo con seis barras que forman tres parejas paralelas. Están conectadas por cables y resortes responsables por la tensión. Además, hay unos cables dentro de las barras. El robot se mueve gracias a la tensión y debilitación sistemáticas de los cables, con lo cual la disposición de las barras se cambia. La técnica de su movimiento depende del algoritmo, que permite optimizarla.
El robot en ruinas
Squishy Robotics
Sobreviviendo el choque
Squishy Robotics decidió a mostrar las capacidades del robot de una forma drástica: tirarlo desde el helicóptero. Durante la prueba los especialistas de la empresa usaron el helicóptero del cuerpo de bomberos de Los Ángeles. Cuando alcanzó la altura de 1.63 metros, el robot con la cámara encendida fue arrojado del helicóptero. Como puede verse en el video, la construcción queda intacta después del choque y el robot sigue emitiendo el video.
Squishy Robotics ofrece usar los robots de tensegridad en lugares de difícil acceso, especialmente después de desastres naturales como terremotos. Es posible tirarlos a las ruinas para recopilar datos y evaluar la situación antes de enviar especialistas a la escena.
El año pasado los ingenieros crearon otro robot de tensegridad que se mueve gracias a una vibración de los tres motores en vez de tensión de los cables. Usaron el aprendizaje automático, al igual que sus colegas de Squishy Robotics.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias