Bolivia: instrumentos de hace mil años revelan que los indios americanos ya consumían cocaína y ayahuasca

Juan Albarracin - Jordan y José M. Capriles
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto por casualidad una bolsita con objetos de hace mil años en una cueva de Bolivia. Según la investigación, publicada en PNAS, los instrumentos presentan rastros de cinco sustancias químicas psicoactivas, incluida la cocaína y componentes de ayahuasca.
Según los investigadores, este es el mayor número de compuestos psicoactivos detectados en un único hallazgo arqueológico en Sudamérica. Las plantas de las que provienen no son nativas del área donde fueron encontradas, por lo que pueden haber sido traídas por redes comerciales o por chamanes.
Drogas de diseño
Los artefactos fueron encontrados entre los escombros dentro de una estructura que pudo haber servido como un recinto funerario en las tierras altas de Lípez, en el sudoeste de Bolivia. Incluyen una bolsa de cuero de 28 centímetros de largo, un par de tablas de madera, un tubo de aspiración, un par de espátulas de hueso de llama, una banda textil, fragmentos de tallos de plantas secas y una bolsa hecha de tres hocicos de zorro cosidos juntos. El tubo de aspiración y las tabletas presentan tallas ornamentadas de figuras humanas.
La bolsa se encontró en la cueva del Chileno, al suroeste de Bolivia
Penn State University
La bolsa sería del año 905 a 1170, de acuerdo a la datación por radiocarbono. Este rango de fechas coincide con el colapso de la cultura de Tiahuanaco, una poderosa civilización andina que duró cerca de cinco siglos y que abarcó los actuales territorios de Perú, Bolivia y Chile. Coincidentemente, se cree que las drogas desempeñaron un papel importante en la cultura, posiblemente en ceremonias de curación y rituales religiosos.
Según el análisis de espectrometría de masas, la bolsa y los tallos de las plantas tenían cinco compuestos psicoactivos: cocaína, benzoilecgonina (BZE), bufotenina, harmina y dimetiltriptamina (DMT).
Sustancias comunes
Tanto la cocaína como el BZE se encuentran en las hojas de coca, una planta que hasta ahora se consumen en los andes. Por otro lado, estos compuestos se han encontrado anteriormente en el cabello de cuerpos momificados en la región, incluso en los bebés pequeños, que pueden haberlo consumido en la leche de sus madres.
Por su parte, la harmina y el DMT se encuentran entre los ingredientes activos de la ayahuasca, una infusión psicodélica hecha de varias plantas y utilizada en ceremonias espirituales. Por último, la bufotenina se encuentra en algunas semillas y en la piel de ciertos sapos. También se ha detectado en el pelo de las momias.
La presencia de estas sustancias sugiere que la bolsa puede haber pertenecido a un chamán con un amplio conocimiento de las plantas y sus propiedades psicoactivas. Las semillas pueden haber sido molidas en las tablas y luego inhaladas usando el tubo, mientras que las hojas podrían haber sido masticadas o elaboradas en una bebida.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias