Este avión de negocios sudafricano podrá despegar y aterrizar de forma vertical

VBJ
Pegasus Universal Aerospace
La empresa sudafricana Pegasus Universal Aerospace está desarrollando un avión de negocios VBJ que podrá despegar y aterrizar de forma vertical. El sitio especializado Flightglobal reportó que el avión usará helipuertos en edificios y veleros privados. Los desarrolladores van a presentar el modelo de VBJ a escala 1:8 en la Convención y Exposición Europea de Aviación Comercial (EBACE) que se celebrará a finales de mayo en Ginebra.
Los aviones de negocios en su mayoría tienen la misma construcción que los aviones civiles y no son capaces de despegar y aterrizar verticalmente. Por lo tanto, utilizan los aeropuertos ordinarios con pistas. Los especialistas de Pegasus Universal Aerospace piensan que su avión puede reducir el tiempo dedicado la a ruta al aeropuerto.
El VBJ se basará en las construcciones de ala baja. Tendrá dos motores de turboeje GE Aviation CT7-8 con una capacidad de 2.800 caballos de fuerza. Estos motores desenrrollarán las cuatro hélices horizontales montadas en las alas. Después del despegue o aterrizaje vertical las hélices se guardarán en compuertas. Asimismo, los motores de turboeje desplegarán las hélices traseras responsables del vuelo horizontal.
VBJ tendrá un peso máximo de despegue de 5,7 toneladas. Podrá transportar a 650 personas, con un rango de vuelo de hasta 4.4 mil kilómetros. Es posible que lo utilicen no sólo en la aviación comercial, sino también en los servicios sanitarios o de policía.
Pegasus Universal Aerospace ya ha realizado pruebas preliminares del VBJ. Han probado su avión en los modos de despegue, vuelo recto y nivelado. La certificación de VBJ está programada para 2024, y después llegará a los mercados aproximadamente en 2026.
El año pasado una empresa británica presentó un proyecto de un avión de negocios Starling Jet. El jet tendrá "ala mixta" y hélices para poder despegar y aterrizar de forma vertical.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias