Mesamavida y Cariño Botado: por qué debería preocuparnos las dos fallas geológicas que acaban de ser descubiertas en Chile

Un equipo de científicos de CYCLO, un grupo de investigación de la Universidad Austral de Chile, ha descubierto dos nuevas fallas geológicas ubicadas en la Región del Maule y en la de Valparaíso, las cuales se desconocían hasta la fecha. 

La razón de este desconocimiento fue principalmente la cantidad de cultivo y vegetación que existe actualmente en la zona donde están ubicadas ambas fracturas. 

CYCLO, o Núcleo Milenio CYCLO, busca cuantificar procesos de deformación asociados al ciclo sísmico a lo largo del margen continental chileno, para explorar los mecanismos responsables de grandes terremotos, y además desarrollar modelos probabilísticos de amenaza. Sus resultados servirán para que las instituciones y empresas puedan hacer modelos locales que evalúen el riesgo asociado a futuros terremotos y tsunamis en zonas de subducción.

Los nombres de estas fallas son Mesamavida (ubicada entre las localidades de Longavú y Linares), y tiene una extensión total de 10 km. La segunda, Cariño Botado, se encuentra en la comuna de los Andes, muy cerca a otra falla ya conocida en el país austral: la falla de San Ramón. 

 

¿Qué es una falla tectónica? 

Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar terremotos. 

Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan. 

 

¿Qué representa el hallazgo?

El experto Joaquín Cortés Aranda, del Departamento de la Tierra de la Universidad de Concepción, advirtió al portal BioBio Chile, que “este no es el único lugar de Chile en el que encontramos este tipo de fallas. Cortés participó en el hallazgo de Mesamavida. 

Sobre los posibles escenarios que este descubrimiento representaría, Cortés respondió que aun estamos en una etapa temprana de la investigación, aunque comparó los nuevos hallazgos a la conocida falla de San Ramón. 

“Podría ser similar a la falla San Ramón en Santiago”, explicó el investigador en una entrevista radial. 

 

Peligro de sismo fuerte es latente

“Como ocurre también de manera bastante parecida en San Ramón, en este caso la falla está cortando depósitos que no tienen un grado de consolidación muy alto. Son depósitos aluviales y fluviales, los cuales (en algunos casos) si ocurriese un terremoto de una magnitud probablemente moderada y no tan grande como a los terremotos a los que estamos acostumbrados en Chile, el efecto de estos depósitos sería de tender a amplificar la onda sísmica”, agregó.

Para el experto, lo anterior “resultaría en una aspectos tales como una agitación del suelo más importante; parámetros que deben ser considerados por los ingenieros para paliar y prevenir los efectos de un terremoto de esta naturaleza”.

Cortés agregó que es importante que las autoridades empiecen a considerar “aspectos tales como la magnitud máxima que podríamos esperar de un terremoto en estas fallas, cuál sería el efecto de la aceleración del suelo y ver de esa manera cómo contribuir con las políticas públicas que deberían orientarse a paliar los efectos de estos eventos sísmicos”. 

La geología del planeta tierra es más compleja de lo que imaginamos. Una investigación sobre un terremoto en Bolivia ocurrido en 1994 reveló características dentro del planeta que se asemejan a estructuras en la superficie: allá abajo existen montañas tan grandes que rivalizan con las que tenemos aquí arriba.

 

Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.