La Marina de EE.UU. sincronizará sus drones y misiles con IA para hacerlos más letales

U.S. Navy
La Oficina de Investigación Naval de la Marina está desarrollando un algoritmo que facilita el control sobre unos grupos de aviones no tripulados o misiles. Según Flightglobal, el nuevo sistema permite que cada grupo de misiles alcance su objetivo con una diferencia no superior a 250 milisegundos.
Se estima que gracias a este algoritmo las unidades de drones militares puedan realizar sus tareas, como vigilancia o ataque, de un modo más eficaz. Los ataques en gran escala, realizados por varios grupos de misiles, serán más difíciles de repeler.
El nuevo sistema cuenta con características técnicas de aviones no tripulados y misiles.
Algoritmo bélico exitoso
Teniendo en cuenta las características y la ubicación de drones o misiles de un grupo, el nuevo algoritmo es capaz de organizar su vuelo de tal manera que alcancen su objetivo casi simultáneamente.
Las pruebas tuvieron lugar en el polígono de Yuma en el estado de Arizona. Fue probado con el grupo de cuatro aviones TigerShark. Los desarrolladores afirman que los ensayos se realizaron con éxito.
Anteriormente las empresas estadounidenses AeroVironment y Kratos Unmanned Aerial Systems anunciaron que están desarrollando un nuevo avión no tripulado. Los constructores quieren hacer un UAV táctico de largo alcance y de alta velocidad que permitiría transportar y lanzar drones más pequeños.
Además, en un futuro próximo la Marina de Estados Unidos hará varios concursos para crear drones lanzados desde un portaaviones. Durante la primera etapa, que se celebrará de mayo a septiembre, las empresas concursantes desarrollarán soluciones en términos de carga útil y mecanismos que faciliten la carga y descarga rápida.
Yana Berman
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias