La peor de la historia: concentración de CO2 en la atmósfera supera por primera vez las 415 partículas por millón

PxHere

La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra por primera vez en la historia de la humanidad ha alcanzado el nivel de 415.26 ppm (partes por millón), según datos del Instituto Oceanográfico Scripps. Este valor se registró el 11 de mayo; esta es la primera vez que el promedio diario ha excedido 415 ppm.

La combustión de combustibles fósiles y algunos otros procesos industriales conducen a la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Debido a esto, según los científicos, ha habido un aumento en la temperatura promedio mundial y el cambio climático en el último siglo.

“La tasa de crecimiento promedio (concentración de CO2) sigue siendo alta. En comparación con el nivel del año pasado, el aumento probablemente será de aproximadamente tres partes por millón, mientras que en años anteriores el crecimiento promedio fue de 2.5 ppm”, dijo Ralph Keeling, director del programa de monitoreo de CO2 en el Instituto Scripps.

La cantidad de CO2 varía mucho según la temporada, alcanzando un máximo en el hemisferio norte en primavera y principios de verano. Sin embargo, la concentración media anual de CO2 está aumentando constantemente. En 2015, superó el umbral de 400 ppm y, a fines de 2018, la Organización Meteorológica Mundial anunció que la concentración anual promedio había aumentado a 405.5 ppm. Ahora se registra un nuevo récord: la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha alcanzado 415.26 ppm.

Según los datos paleoclimáticos, este nivel de concentración de dióxido de carbono se observó hace unos 3-5 millones de años, cuando la temperatura global promedio en la Tierra era 2-3 grados más alta y el nivel del Océano Mundial era 10-20 metros más alto que ahora.

Anteriormente, otro grupo de climatólogos descubrió que los errores en el modelado de los ciclos diarios de las nubes en los modelos climáticos modernos son una fuente de errores significativos en la reconstrucción y la predicción del clima en la Tierra. Los científicos señalan que esto no conduce a un cambio cualitativo en los datos obtenidos, pero puede reducir significativamente su precisión.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”. 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.